Este jauzi (lit. los cortos, los breves) ya había desaparecido del repertorio cuando Sagaseta y Guilcher realizan sus investigaciones:
Ce saut n’a guère laissé de souvenirs à nos informateurs basques. Si quelques-uns parmi les plus âgés l’ont vu danser en leur jeunesse, aucun n’a pu nous l’enseigner. Nous n’avons pas rencontré de «copie» de ses enchaînements moteurs [Nuestros informantes vascos tenían pocos recuerdos de este jauzi. Aunque algunos de los más mayores lo habían visto bailar en su juventud, ninguno fue capaz de enseñárnoslo. No hemos encontrado ninguna «copia» de sus secuencias motrices] (Guilcher, 1984, 228)
A Sagaseta le ocurrió lo mismo:
Este Jauzi no aparece entre los papeles de Fauxtin, pero sin duda lo debió de conocer, igual que Landdaburuk, pues tanto Bernardo Lapeire, que depende de Fauxtin, como sobre todo Martin Bertzaiz, que depende de Landdaburu, recordaban fragmentos enteros. Con las partes cantadas por éstos llegué a recomponer la que fuera versión de Garazi (Sagaseta, 2011, 269)
Musicalmente, los dos autores está...leer más
Musicalmente, los dos autores están de acuerdo en apreciar que Laburrak parece compuesto por fragmentos de otros jauzis: Alemanak, Moneindarrak, Lapurtar motxak… (Guilcher, 1984, 229; Sagaseta, 2011, 271). Ambos autores comparan los fragmentos de las versiones bajonavarra y bearnesa y llegan a la conclusión de que son, pese a algunas diferencias, equivalentes. Así recostruyó Sagaseta las secuencias de pasos de Laburrak.