Es un jauzi corto. Su nombre parece provenir de la danza denominada Gavotte. Ha sido bailada en todo el norte de Euskal Herria, pero J.-M. Guilcher, hablando de Lapurdi y Baja Navarra nos dice que:
La gavotte semble n’avoir eu en ces régions qu’un petit publique. La plupart de nos informateurs l’ignoraient, ou la goûtaient médiocrement [La gavota parece haber tenido pocos seguidores en estas regiones. La mayoría de nuestros informantes no la conocían o no les gustaba mucho] (Guilcher, 1984, 369).
Los pasos de Gabota cambian de un pueblo a otro (Ver Gabota-Urratsak) y el jauzi ha sido bailado de dos maneras:
Les (informateurs) plus âgés se rappelaient l’avoir vu danser dans deus cispositions differentes: en cercle (dispositif des sauts basques) quand le nombre des exécutants le permettait; sur deux lignes se faisant quand il n’excédait pas quatre ou six [Los (informantes) más ancianos recordaban haberle visto bailar en dos disposiciones diferentes: en círculo (la disposición del jauzi vasco) cuando el número de dantzaris lo permitía; en dos filas cuando el número de dantzaris no superaba los cua...leer más
Les (informateurs) plus âgés se rappelaient l’avoir vu danser dans deus cispositions differentes: en cercle (dispositif des sauts basques) quand le nombre des exécutants le permettait; sur deux lignes se faisant quand il n’excédait pas quatre ou six [Los (informantes) más ancianos recordaban haberle visto bailar en dos disposiciones diferentes: en círculo (la disposición del jauzi vasco) cuando el número de dantzaris lo permitía; en dos filas cuando el número de dantzaris no superaba los cuatro o seis] (Guilcher, 1984, 369).
Es la misma información que aporta Sagaseta citando un manuscrito del amikuztarra Pierre Lamaison:
Hace notar que esta danza se baila normalmente en corro, como los Jauziak, pero puede bailarse también puestos los unos frente a los otros, bien de dos en dos o de cuatro en cuatro, igual que en el Fandango (Sagaseta, 2011, 268)
Según Guilcher el origen posible de esta danza se encuentra en la “gavotte de Vestris”, creada en los últimos años del Antiguo Régimen y que también tuvo fama durante el s. XIX (Guilcher, 1984, 368):
L’air basque, on le voit, dérive manifestement de l’air parisien à quelque moment de son histoire, mais se montre incomparablement plus mobile et plus orné [Como vemos, el aire vasco deriva claramente del aire parisino en algún momento de su historia, pero es incomparablemente más móvil y adornado] (Guilcher, 1984, 368).