El jauzi (lit. salto) es una danza en círculo compuesta de pasos reglados por la tradición, en la que se describen arcos sobre la línea imaginaria que delimita el círculo. Muxikoak es uno de los jauzis más largos y, seguramente, el más extendido. Como ocurre con otros jauzis, Muxikoak está compuesto por el propio jauzi y un alargamiento llamado segida (lit. continuación). Esta segida puede cambiar según los pueblos o los músicos.
Sagaseta lo incluyó entre los 11 jauzis que se bailaban en Luzaide-Valcarlos en 1972 (1977, 36). En esa misma publicación y tomando en cuenta el origen de las partituras que utilizó, en lo que se refiera a Baja Navarra estimó que se podían clasificar en dos grupos diferenciados: las correspondientes a Luzaide-Valcarlos y Garazi-Cize, y las que provenían de Donapaleu-Saint Palais. El principal factor diferenciador que encontró fue el compás utilizado: mientras que las de Donapaleu estaban transcritas en compás 6/8, las de Garazi-Luzaide lo estaban en 2/4.
Respecto a la segida de Muxikoak, Sagaseta comentaba:
… le he unido una final o Segida (suite). Es una de tanta...leer más
… le he unido una final o Segida (suite). Es una de tantas piezas cortas que se usaban para alargar una danza y terminar con algo más conocido y más vivo. Las solían tocar algo más rápido… La que he puesto aquí… es la final que se toca hoy día siempre para terminar los Muxikoak en Garazi. Tanto, que muchos creen que es parte integrante de los Muxikoak. Sin embargo, antes se usaban otras finales. Así, Pedro Echeverri pone como final de Muxikoak el Ahuntxa (Sagaseta, 1977, 37).
Posteriormente, fue J.-M. Guilcher quine llevó a cabo una investigación sobre los jauzis (1984). Para Guilcher también era Muxikoak el jauzi más extendido (1984, 145). Sin embargo, y a pesar de las precisiones locales en la interpretación, informaba:
Enquête et critique faites, c'est pourtant à l'unité et à la permanence qu'il faut conclure. Partout, en Béarn comme en Pays Basque, nous avons vérifié que l'œuvre est bâtie sur un modèle unique, celui-là même dont Fl. Vogel, le Rec. P.L.P., plusieurs manuscrits, ont fixé avant nous l'aspect musical, le même enfin dont le Ms. Ds. atteste l'existence dès la première moitié du XIXe siècle [Después de haber realizado la investigación y la crítica, debemos sin embargo concluir que la obra es una y permanente. En todas partes, tanto en Béarn como en el País Vasco, hemos comprobado que la obra está construida sobre un modelo único, el mismo cuyo aspecto musical Fl. Vogel, el Rec. P.L.P. y varios manuscritos han establecido ante nosotros, y el mismo cuya existencia atestigua el Ms. Ds. ya en la primera mitad del siglo XIX (Guilcher, 1984, 146).
Guilcher también documentó las variaciones en los pasos o su ordenación que se daban en los ámbitos locales. Por ejemplo: en Amikuze-Mixe, en la frase musical V se bailaba jo eta hirur en lugar de ezker + erdizka; o, en la frase III un eskuin + ezker eta hirur sustituía a un jo eta hirur. En otros casos lo que cambia es el adorno realizado al realizar el paso. Esto ocurre, por ejemplo en la frase XVI: el jo que se hace tras el primer erdizka se adorna con tres palmadas (Guilcher, 1984, 150).
Sagaseta nos da variaciones locales de algunos pasos, algunas de ellas muy interesantes. Por ejemplo, el manuscrito de B. Salaberri (de Heleta) da para la secuencia XVI erdizka eta bortz, Lamaison (Donapaleu) erdizka eta jo zabla, y para Iholdi, erdizka-jo eta bortz atxik. Y dice:
En la mayoría de los pueblos resuelven este pasaje con dos pasos Erdizka-Dobla normales, mientras en otros dan tres palmadas al hacer el Dobla, es decir, hacen el tal Dobla con Zabla; también hay quien lo hace dando un giro completo sobre sí mismo. Pero en los límites de Lapurdi se resuelve con un paso único llamado Erdizka eta bost, que es similar al Erdizka eta hiru, pero haciendo eta bost. (Sagaseta, 2011, 195)