(Lit. los vascos). Es un «jauzi» que se baila en dos filas. Sagaseta lo incluye entre los jauzis que se bailaban y se bailan en Luzaide-Valcarlos. Por contra, J.-M. Guilcher sitúa esta danza entre las que se bailan en los charivaris y kabalkadak, entre las «danzas de escenario».
La descripción de la danza la tomamos de Sagaseta:
La música está tomada de las Antrexatak segunda y quinta. En contraposición a todos los Jauziak, que se bailan en círculo, éste y Sorginak se bailan en doble fila. Ello es debido a que Fauxtin, en aras del espectáculo y buscando una mayor variedad, abandonó la forma tradicional y preparó una coreografía para el escenario. En Euskaldunak los dantzaris se colocan unos frente a otros, dándose la cara. Cuando se adelantan al hacer el Zote, forman una única fila colocándose cada cual a la derecha de su compañero, es decir, de manera que su brazo izquierdo toque el brazo izquierdo de su compañero. Después del Ezker Eskuin se cruzan, terminando la danza en el lado opuesto al que empezaron. Conviene recordar que todos comienzan la d...leer más
La música está tomada de las Antrexatak segunda y quinta. En contraposición a todos los Jauziak, que se bailan en círculo, éste y Sorginak se bailan en doble fila. Ello es debido a que Fauxtin, en aras del espectáculo y buscando una mayor variedad, abandonó la forma tradicional y preparó una coreografía para el escenario. En Euskaldunak los dantzaris se colocan unos frente a otros, dándose la cara. Cuando se adelantan al hacer el Zote, forman una única fila colocándose cada cual a la derecha de su compañero, es decir, de manera que su brazo izquierdo toque el brazo izquierdo de su compañero. Después del Ezker Eskuin se cruzan, terminando la danza en el lado opuesto al que empezaron. Conviene recordar que todos comienzan la danza con el pie derecho (Sagaseta, 2011, 212).
Pero no es esta manera de bailar la única que ha sido recogida. Guilcher, incluso, aventura la existencia de versiones diferentes (Guilcher, 1984, 479). Pero la descripción de Eskualdunak que recogió en Uharte-Garazi, recuerda más a Sorginak, mientras que la que ofrece de Sorginak (esta recogida en Arnegi) nos recuerda a Eskualdunak (Guilcher, 1984, 480).
Esta dantza se baila anualmente en Luzaide-Valcarlos junto a Sorginak ya que «las consideran como danzas más bonitas»:
Por otra parte, son danzas [Eskualdunak eta Sorginak] que apenas se han extendido por otras zonas, pues exigen un aprendizaje especial (Sagaseta, 2011, 214).
Según Sagaseta, esta danza fue creada por Fauxtin Bentaberri:
Se trata de una composición moderna, mejor dicho, es un arreglo del músico y gran maestro de danza, el inolvidable Fauxtin, hacia el año 1927. Fue estrenado, según creo, el 26 de noviembre de 1927 en el teatro Albert Hall de Londres en el viaje que realizó Fauxtin con seis dantzaris de Garazi a invitación de la señora Violet Alford (Sagaseta, 2011, 212)
J.-M. Guilcher investigó la evolución de la danza. Como ya se ha dicho, la situó entre las «danzas de escenario»:
Les danses exécutées pendant le spectacle ne sont pas partout identiques… En pays de Cize, en pays d’Ossès et d’Irisarry, on signale toutefois quelques danse propres à cette circonstance [Las danzas que se bailan durante el espectáculo (charivaris y kabalkadak) no son idénticas en todas partes... En el País de Cize-Garazi, el País de Ossès-Ortzaize y el País de Irisarri, sin embargo, hay algunas danzas que son específicas para esta ocasión] (Guilcher, 1984, 475).
Para Guilcher, Eskualdunak sería una de las evoluciones de la danza denominada Lauetan erdizka:
Il semble qu’on puisse finalement distinguer trois étapes principales dans l’évolution intervenue depuis le début du XXe siècle. Au départ une danse très simple, aux grandes lignes partout semblables. A l’appelationde lauetan erdizka qui lui est universellement donnée… [En definitiva, parece que hay tres etapas principales en el desarrollo de la danza desde principios del siglo XX. Al principio, era una danza muy sencilla, con líneas muy similares. Se la conocía universalmente como Lauetan erdizka...] (Guilcher, 1984, 475).
La danza de esta primera fase se denomina Antrexatak (Antrexantak en Valcarlos-Luzaide, donde también se la denomina Lauetan Erdizka) (Sagaseta, 2011, 163).
Y prosigue Guilcher:
Selon J. -B. Bentaberry il était possible d’éviter une excessive monotonie, d’abord en changeant d’air, ensuite en usant d’erdizka «en fantasie», en intercalant des sauts à pieds joints, tours sur soi, etc., dans la série d’antrixat. Cela permettait de varier quelque peu les intermèdes dansés. Il n’en était pas moins entendu qu’il s’agissait d’une seule et même danse. A cette variabilité en chaque lieu a dû s’ajouter une certaine diversité géographique. Elle affecte la partie B de la danse [Según J.-B. Bentaberri, era posible evitar la monotonía excesiva, primero cambiando la melodía, luego utilizando el erdizka «en fantasía», intercalando saltos sobre ambos pies, giros sobre uno mismo, etc., en la serie de antrixat. Esto permitía variar un poco los interludios bailados. No obstante, se entendía que se trataba de una misma danza. A esta variabilidad en cada lugar debía añadirse una cierta diversidad geográfica. Esto afecta a la parte B de la danza] (Guilcher, 1984, 476).
La siguiente fase evolutiva consistiría en haber mantenido algunas de estas variaciones:
A une époque qui paraît se situer aux environs de la première guerre mondiale, une tendance se marque, en pays de Cize, à fixer certaines des variantes reçues de l’époque précédente et à réserver à chacune d’elles l’un des airs utilisables pour le lauetan erdizka. Les formes dissemblables de ces airs fournissent plusieurs possibilités [Alrededor de la Primera Guerra Mundial, en el País de Cize-Garazi se tendió a fijar algunas de las variantes recibidas del periodo anterior y a reservar para cada una de ellas una de las melodías que podían utilizarse para el lauetan erdizka. Las diferentes formas de estas melodías ofrecen varias posibilidades] (Guilcher, 1984, 477).
La última etapa sería la de Fauxtin:
Vers 1925 ou 1930 on voit apparaître des versions nouvelles, moins simples que les anciennes. Selon nos meilleurs informateurs elles auraient été inventées par Faustin Bentaberry [Hacia 1925 o 1930, aparecieron nuevas versiones menos sencillas que las antiguas. Según nuestros mejores informadores, fueron inventadas por Faustin Bentaberri] (Guilcher, 1984, 479).
Tal y como informaba Sagaseta, los dantzaris procedían de Izpura, de Uharte-Garazi, de Arnegi y de Luzaide. Por ello:
Il est significatif que nous n’ayons relevé un souvenir précis de ces danses qu’en ces seules communes. Aujourd'hui encore elles ont cours dans les deux dernières [Es significativo que sólo hayamos encontrado un recuerdo preciso de estos bailes en estos pueblos. Incluso hoy en día, se siguen representando en los dos últimos municipios.] (Guilcher, 1984, 479).
Una de esas danzas es conocida ahora como Eskualdunak o Eskualdun ddantza. La otra es Sorginak:
La disposition d’ensemble demeure la double ligne. Mais on en distingue maintenant deux variétés: les deux lignes peuvent se faire face, ou l’une se ranger derrière l’autre… L’accord ne se fait pas toujours sur la musique qui revient à chacun des deux dispositifs (Cher Dumollet ou aire de La charge), non plus que sur le nom auquel ont droit les danses correspondantes (sorgin dantza pour l’une, Eskualdun dantza pour l’autre [La disposición general sigue siendo la doble línea. Pero ahora hay dos variedades: las dos líneas pueden enfrentarse o una puede alinearse detrás de la otra... No siempre se llega a un acuerdo sobre la música que pertenece a cada uno de los dos arreglos (Cher Dumollet o el aire de La charge), ni sobre el nombre que reciben las danzas correspondientes (sorgin dantza para una, Eskualdun dantza para la otra...).
Y añade en nota a pie de página Guilcher: «Le plus souvent le nom de sorgin dantza va au double front à orientation unique… celui d’Eskualdun dantza à la danse en vis-à-vis» [Sorgin dantza es el nombre que se da más a menudo al doble frente unidireccional… Eskualdun dantza el de la vis-a-vis] (Guilcher, 1984, 479).
Si bien los dantzaris bajonavarros bailaron a las órdenes de Fauxtin en el Albert Hall londinense y en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, en Luzaide-Valcarlos no vieron la danza hasta después de esa fecha:
Refiere Pedro Juan Etchamendi: «Fue al domingo siguiente cuando los cuatro dantzaris de Fauxtin, vestidos con sus trajes de Bolantak, bailaron Eskualdunak y Sorginak en Luzaide, parando para ello el baile de la tarde. Los bailaron en la plaza de Marcelino, y tocaba la melodía el propio Fauxtin. Entonces la vimos por primera vez» (Sagaseta, 2011, 214)