El Dantza Luze (lit. danza larga) es una forma de soka dantza mixta que se baila formando una cadena en círculo abierto, en el sentido contrario a las agujas del reloj. En Luzaide-Valcarlos es bailado por la tarde del Bolant eguna, tras los jauziak y las Kontra dantzak.
Los dantzaris primero y último de la fila son siempre hombres y en su mano libre, como signo de distinción, llevan un palo ramificado de unos sesenta centímetros con cuatro ramas y con una pera clavadas en cada punta. Estos dantzaris tienen la responsabilidad de dirigir la danza y el ocupar esta posición ha sido considerado un honor. Los dantzaris se desplazan siempre en el sentido contrario a las agujas del reloj, esto es, el primer dantzari porta la rama en su mano derecha y se une a su compañera con la izquierda por medio de un pañuelo.
La danza consta de cuatro partes coreográficas. La primera de ellas se corresponde con el desplazamiento circular o zigzagueante de la cadena. El paso de esta danza es único (comenzado con el pie derecho o izquierdo) y Sagaseta lo denomina «Iantza-luze-urratsa» (lit. paso del Dantza luze). Esta parte se baila tantas veces como quiera ...leer más
La danza consta de cuatro partes coreográficas. La primera de ellas se corresponde con el desplazamiento circular o zigzagueante de la cadena. El paso de esta danza es único (comenzado con el pie derecho o izquierdo) y Sagaseta lo denomina «Iantza-luze-urratsa» (lit. paso del Dantza luze). Esta parte se baila tantas veces como quiera el músico repitiendo las frases musicales correspondientes. Como indica Guilcher, este paso, esta parte era utilizada para «un déplacement à travers l’agglomération [desplazarse a través de la población]» (Guilcher, 1984, 60).
La segunda parte (llamada Kontrapasak en Luzaide) comienza tras una llamada. Según Sagaseta (Sagaseta, 1977, 119) la melodía correspondiente a esta parte solamente la tocaba Fauxtin Bentaberri. Se trata de una coreografía que se baila más pausadamente y que sigue el esquema y pasos derivado del de la Bolant dantza (kontrapasak+gibelka, kontrapasak+antrexatak) (Sagaseta, 1977, 123).
Tras una nueva llamada, comienza la tercera parte, que recupera el paso inicial. Se realizan entonces tres puentes, que forman alternativamente la primera y última pareja. Cuando los dantzaris han llegado al lugar que desean o cuando los músicos lo desean, la cadena se detiene y sólo bailan los dantzaris de los extremos la cuarta coreografía, que en Luzaide algunos llaman Antrexatak (Sagaseta, 2011, 344).
La danza termina con la salida de la cadena del espacio de baile con el paso inicial. Al finalizar el Dantza luze, los portadores de las ramas con peras arrojan estas al público.
Como la Kontra dantzak, el Dantza Luzea no es bailado en Luzaide con el traje de bolante, aunque esto no siempre ha sido así.
Azalpen historikoa:
Si bien hoy en día en Luzaide se baila con exclusividad en el día de bolantes, hace unos años se bailaba en los carnavales o en cualquier fiesta y, sobre todo, cada noche en las fiestas patronales se bailaba para terminar el baile.
La importancia dada al primer y último puestos también se da en Luzaide. Así, en otras épocas todos querían tener el honor de bailar abriendo o cerrando la cadena, y por eso, en las fiestas mayores los representantes de los barrios tuvieron que establecer ciertas reglas para conseguirlo:
(...) en la mañana del primer día de fiestas, después de la Misa Mayor, eran los de Gainekoleta los encargados de dirigir la Ddantza-luzia. El mismo día, por la tarde, correspondía a los de la calle o casco urbano (…). El segundo día, por la mañana, lo hacían los de Azoleta y por la tarde los de Gaindola. El tercer día lo reservaban a los de Ondarrola, a pesar de ser, oficialmente, no sólo de otro pueblo, sino de otro estado (Sagaseta, 2011, 337).
Cuando Guilcher realiza su investigación el Dantza Luze mantiene su vigencia en el sur de Baja Navarra, «de Baigorri a Donaixti-Ibarre y de Valcarlos-Luzaide a Behorlegi» (Guilcher, 1984, 52). Entre las versiones que encuentra en Baja Navarra, las bailadas en Luzaide y Arnegi serían la más ricas coreográficamente hablando, que consta de las cuatro partes comentadas, mientras que en Garazi serían tres, si bien siempre hablará de dos: la parte realizada para desplazarse por la calles y la que se realiza en «el sitio», lugar escogido por el motivo que sea.
Guilcher trata a Luzaide y Arnegi como excepciones. Para el primer movimiento, el que se desarrolla para desplazarse por la localidad:
Nous avons observé à Arnéguy eta Valcarlos un pas très légèrement différent, au style bien caractérisé… [Hemos observado en Arnegi y Luzaide-Valcarlos un paso muy levemente diferente, de estilo muy bien caracterizado…] (Guilcher, 1984, 61)
Para el segundo movimiento:
À Valcarlos le même passage mélodique s'exécute non au contrepas, mais avec les mouvements plus diverses de la danse des volants [En Luzaide-Valcarlos el mismo pasaje melódico se baila no con kontrapas, sino con los movimientos más variados de la danza de los bolantes] (Guilcher, 1984, 62)
Tras esta figura, siempre según Guilcher, se realizan los tres puentes con el «paso de dantza luze», como lo denomina Sagaseta, y el movimiento final, que consistiría en «una sucesión ininterrumpida de antxixat, realizadas en el sitio y a un tempo rápido» (Guilcher, 1984, 63).
Indumentaria: Respecto a la indumentaria, actualmente el Dantza luze no se baila con el traje de bolante. En este sentido, se une a las Kontra dantzak como danza ajena a la acción de los bolantes. La Dantza Luzea es una danza eminentemente social que se bailaba en entornos festivos. Las fotografías de comienzos del siglo XX que publica Sagaseta (2011), muestran un Dantza Luze formado por personas vestidas en traje «de calle», en el contexto de las fiestas patronales. Sin embargo, en las de 1954 y 1965 se ve solamente a los bolantes bailándolo, algo extraño para esta danza social que es mixta. Quizá tenga que ver con su inclusión en el llamado «día de volantes» o «fiesta de bolantes», que parece venir a reemplazar al carnaval prohibido por la dictadura franquista. En 1959 todavía vemos a los bolantes bailarlo con traje de bolante. Pero a partir de la década de 1970 se deja de bailar con esta vestimenta y es bailado con el traje de bolante, pero cubierto con un blusón negro. En los últimos años, el traje utilizado para bailarlo es el traje de casero los chicos (con blusón negro) y de casera las chicas.
Musika eta musikariak:
Fanfarre; txaranga; txirula
La melodía del Dantza Luzea la conforman varias frases que guardan relación directa con la coreografía. Sagaseta identifica ocho: A y A-bis (para la primera frase coreográfica); B (llamada en la que primero y último dantzari dan una vuelta sobre sí mismos); C y C-bis (para realizar las kontrapasak); D (con la misma función que B); E (se repite la primera frase coreográfica); y F (que bailan sólo el primero y el último).
Como se ha dicho, el Dantza Luze comienza con A y A-bis, con una de las dos:
La danza comienza con una de esas dos melodías, repetida cuantas veces se quiera, mientras los danzantes completan su recorrido. En ocasiones, cuando el recorrido es muy largo, tras repetir varias veces la melodía inicial, es posible pasar a la otra melodía sin interrupción alguna y repetirla las veces que haga falta. En la actualidad es más oída la segunda, que tiene su letra: Agur Estebe o Agur Bettiri (...) Cuando se ha adquirido la posición deseada o lo decida el músico, se pasa sin interrupción a la coda B (...) En ese momento se quedan quietos todos los dantzaris y el primero y último de la cuerda hacen el Inguru eta jauzi (Sagaseta, 2011, 338)
En lo que a la frase C se refiere, Sagaseta nos informa:
Las melodías C y C bis son, pues, dos composiciones alternativas que se bailan de la misma manera (...) Actualmente siempre se toca la C bis, pero antes, dicen que unas veces se tocaba la C y otras la C bis (Sagaseta, 2011, 339)
En cuanto a la desaparición de la frase C, Sagaseta cita una partitura de S. Harruguet, de aproximadamente 1930, titulada Dantza luzia ou Dantza khorda y que tienen una anotación en la que indica que «el pasaje C ya no se toca, ‘ne s’execute plus’» (Sagaseta, 2011, 340).