Como se ha dicho, el Zortziko se baila en diferentes ocasiones y si bien la coreografía se mantiene, el entorno es diferente.
Por Santa Águeda los quintos y quintas tienen su celebración que viene a durar cinco días. En todos ellos se baila el Zortziko. A la hora de bailar son importantes las figuras de «errege-erreginak» (lit. reyes y reinas). Estos son elegidos el día 6 de enero en el ayuntamiento mediante el reparto de cartas. Aquellos a quienes les tocan los rey...leer más
Como se ha dicho, el Zortziko se baila en diferentes ocasiones y si bien la coreografía se mantiene, el entorno es diferente.
Por Santa Águeda los quintos y quintas tienen su celebración que viene a durar cinco días. En todos ellos se baila el Zortziko. A la hora de bailar son importantes las figuras de «errege-erreginak» (lit. reyes y reinas). Estos son elegidos el día 6 de enero en el ayuntamiento mediante el reparto de cartas. Aquellos a quienes les tocan los reyes son elegidos reyes y reinas. Además existe la figura del «botero» o «botera», encargada de llevar un odre con vino.
Especial es el día 5 de febrero en el que los quintos realizan una puska-biltzea (lit. cuestación) en la se recoge dinero. Para este cometido portan un mástil en el que van colgando los grandes roscos que les son regalados y se acompañan, además, con un burro con alforjas. Los recogido en especias o dinero es utilizado para sufragar las comidas.
Los quintos y quintas comen juntos todos los días y por las tardes, sobre las 19 h., bailan el Zortziko en la Plaza de los Fueros, que se prolonga hasta las 22h. El Zortziko consta de varias partes. El Zortziko lo comienza el «errege» o la «erregina» (quién lo hace se decide el primer día de los ensayos, que suelen comenzar el 7 de enero) y al que acompaña el otro errege/erregina. Todos los quintos y quintas bailarán el Zortziko alguno de los cinco días que dura la fiesta (todos los días se bailan unos 12 zortzikos, según la cantidad de kintos y kintas del año). Desde hace años, el último día bailan el zortziko todos los kintos y kintas a la vez.
El zortziko está compuesto por varios zortzikos, cuatro. Cada uno tiene su melodía y su forma de ser bailado. El zortziko, en realidad, lo baila el primero de los dantzaris (conocido como «dantzagaia») acompañado de su amigo. Los dos primeros zortzikos se bailan por parejas. El tercero se realiza a modo de soka dantza, es decir, en una sola línea y unidos de la mano. Antes de empezar los zortzikos, la primera pareja realiza un puente bajo el que han de pasar todos los dantzaris. Antes del cuarto zortziko se baila un fandango y una porrusalda, con los dantzaris colocados en un círculo. Después viene el cuarto zortziko, que también se hace en soka o cadena. Y para terminar, en cuanto termina el último zortziko y sin interrupción, un pasacalles.
El Zortziko también se baila en San Juan (24-VI) y en San Pedro (29-VI). En este último día se baila a las 12h en la Plaza de los Fueros y por la tarde tras la comida que se realiza en la campa de la ermita de San Pedro (17:00 h. aprox.). En esta ocasión suele ser el alcalde quien inicie la danza, con lo que nos encontramos ante una Alkate dantza. Este día los quintos no tienen ningún protagonismo. De hecho, no tienen por qué participar en la danza si no lo desean. La organización del Zortziko de este día es informal, se baila movido por la tradición: en un momento indefinido comienzan los txistularis a tocar y la gente va saliendo a bailar. El Zortziko se baila igual que lo descrito para Santa Águeda.
Finalmente, el Zortziko también se baila todos los días de las fiestas patronales sobre las 21,15 h.
También se baila la mañana del día 14. Existe en Altsasu la tradición de repicar las campanas todos los días desde del 3 de mayo (cruz de mayo) hasta el 14 de septiembre (cruz de septiembre). Al finalizar el repique se baila el Zortziko.
El Zortziko de Altsasu parece haberse mantenido en el tiempo, si bien debió de pasar años difíciles, tal como sugiere Mikel Aranburu en su estudio sobre los txistularis en Nafarroa:
Ramón Delfrade que ayudado de los viejos danzaris locales y las similares melodías de Urdiain recuperó el Zortziko de Altsasu (Aranburu, 2012, 60)
Ramón Delfrade fue uno de los txistularis importantes en la historia musical de Altsasu. Aranbur...leer más
El Zortziko de Altsasu parece haberse mantenido en el tiempo, si bien debió de pasar años difíciles, tal como sugiere Mikel Aranburu en su estudio sobre los txistularis en Nafarroa:
Ramón Delfrade que ayudado de los viejos danzaris locales y las similares melodías de Urdiain recuperó el Zortziko de Altsasu (Aranburu, 2012, 60)
Ramón Delfrade fue uno de los txistularis importantes en la historia musical de Altsasu. Aranburu nos ofreció un semblante suyo, en el que inserta la labor de Delfrade evitando la pérdida del Zortziko:
Ha sido consustancial al tamborilero vasco el conocimiento práctico de las danzas que toca y dirige. Un saber esencial para la conservación y correcta transmisión del patrimonio coreográfico y musical. Y ocupación añadida, más tácita que expresa, si se quiere interesada porque busca conservar el empleo manteniendo la utilidad de los saberes adquiridos. Toda comunidad celosa de sus costumbres conoce este fenómeno, y Altsasu lo es de manera exquisita. De aquí que no sorprenda que detrás de la conservación del sacrosanto Zortziko en tiempos difíciles estuviera Ramón Delfrade. Un informante nos asegura que la ancestral danza –“que viene de las tribus”– estuvo a punto de perderse y que fue Delfrade quien, advirtiendo la similitud, recurrió al de Urdiain del que adaptó algunos pasos al viejo estilo de Altsasu –en concreto sustituyendo por la tijera hacia delante la sacudida que los urdintarras dan moviendo con violencia la pierna hacia atrás, a modo de coz, “sin duda más primitiva”– (Aranburu, 2011, 8).
El Zortziko se mantuvo a la vez que se modificó.
Por otro lado, existe una descripción de la cantidad de «tijeras» que se realizan en cada parte del Zortziko:
Zortziko de Alsasua - Ejecución
1ª parte. Parejas, salto de frente (llamada)
45 veces levantar la pierna con sus vueltas. Baila el de la derecha.
2ª parte. Parejas para atrás.
10 veces levantar la pierna con vuelta y media solo el de la derecha.
Sacar a neska o mutiko por fuera de las parejas.
3º Fandango y Ariñ-ariñ.
4ª parte. 25 veces levantar la pierna con su vuelta. Las vueltas siempre por la derecha.
Final. Kalejira con final puente - 1ª pareja y después con la última terminar con la 1ª.
Levantar la pierna en el Zortziko 80 con sus vueltas.
La última pareja se encarga de sacar al elegido o elegida. (Jesús Mari Lopez, manuscrito)
Por otro lado, Cruz Mari Martínez Larrea escribió un documento en el que da cuenta del Zortziko en los tiempos que lo escribió. Cruz Mari Martínez fue txistulari oficial de Altsasu durante más de cuarenta años, quizá por ello comenta que el Zortziko de Altsasu es una «Giza dantza». En cuanto a las fechas en las que se bailaba, no nombra las fiestas patronales y sí las otras tres ocasiones.
Según el día pueden ser los quintos y quintas o ser libre la participación
MULTIMEDIA
Zortziko de Altsasu/Alsasua
Chicos: La única vestimenta reglada es la que se utiliza por Santa Águeda: Txapela, pantalón y camisa blanca cubierta. Dos pañuelos coloridos cruzados en el pecho. Dependiendo de la temperatura ambiente visten kaiku (chaqueta de lana, generalmente en fondo azul y adornos en rojo). Además, llevan otros dos pañuelos al cuello, uno hacia adelante (de color verde, con adorno bordado de elección) y otro hacia atrás (blanco...leer más
Chicos: La única vestimenta reglada es la que se utiliza por Santa Águeda: Txapela, pantalón y camisa blanca cubierta. Dos pañuelos coloridos cruzados en el pecho. Dependiendo de la temperatura ambiente visten kaiku (chaqueta de lana, generalmente en fondo azul y adornos en rojo). Además, llevan otros dos pañuelos al cuello, uno hacia adelante (de color verde, con adorno bordado de elección) y otro hacia atrás (blanco con bordados de los escudos de los apellidos familiares). Como calzado usan abarkas o bien zapatillas de deporte. Cada kinto lleva una makila adornada con cintas bordadas.
Chicas: Traje de casera. Como los chicos, si la temperatura es baja visten también un kaiku de lana. También las chicas visten amplio pañuelo al cuello con bordados y adornos de elección. Además, llevan otro pañuelo coloreado cruzado al cuello. Es el que ofrecerán a la persona que les toque sacar a bailar.
Evolución: En las fotos antiguas se ven quintos con pañuelos cruzados y sin cruzar. Los bordados con escudos de los apellidos es una moda reciente. Los quintos y quintas, además, actualmente llevan otro pañuelo de color verde que no se aprecia en fotografía antigua.
PRESENTACIÓN
Como se ha dicho, el Zortziko se baila en diferentes ocasiones y si bien la coreografía se mantiene, el entorno es diferente.
Por Santa Águeda los quintos y quintas tienen su celebración que viene a durar cinco días. En todos ellos se baila el Zortziko. A la hora de bailar son importantes las figuras de «errege-erreginak» (lit. reyes y reinas). Estos son elegidos el día 6 de enero en el ayuntamiento mediante el reparto de cartas. Aquellos a quienes les tocan los rey...leer más
El Zortziko de Altsasu parece haberse mantenido en el tiempo, si bien debió de pasar años difíciles, tal como sugiere Mikel Aranburu en su estudio sobre los txistularis en Nafarroa:
Ramón Delfrade que ayudado de los viejos danzaris locales y las similares melodías de Urdiain recuperó el Zortziko de Altsasu (Aranburu, 2012, 60)
Ramón Delfrade fue uno de los txistularis importantes en la historia musical de Altsasu. Aranbur...leer más
Según el día pueden ser los quintos y quintas o ser libre la participación
MULTIMEDIA
Chicos: La única vestimenta reglada es la que se utiliza por Santa Águeda: Txapela, pantalón y camisa blanca cubierta. Dos pañuelos coloridos cruzados en el pecho. Dependiendo de la temperatura ambiente visten kaiku (chaqueta de lana, generalmente en fondo azul y adornos en rojo). Además, llevan otros dos pañuelos al cuello, uno hacia adelante (de color verde, con adorno bordado de elección) y otro hacia atrás (blanco...leer más
Aranburu, M. (2011). Ramón Delfrade, txistulari de Altsasu. Txistulari, 228. Donostia: Euskal Herriko Txistulari Elkartea
Aranburu, M. (2012). El txistu y el tamboril en Navarra. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, nº 87. Pamplona: Gobierno de Navarra.
Arraras, F. (1987). Danzas e Indumentaria de Navarra. Merindad de Pamplona. Pamplona: Gobierno de Navarra
Los ensayos para aprender el Zortziko se realizan a partir del 7 de enero.
Edurne Somokurzio