Zelandi, Isidoro Melero, Zelai, San Juan, Zumalakarregi, Arkupeko aldapa, Alde Zaharra, Foruen Plaza
Geolocalización:
El martes de carnaval es el día en que se baila la Momotxorroen dantza. Aquellos mozos y mozas que van a tomar parte en el desfile de Carnaval comen juntos en el frontón. Los momotxorros se reúnen en torno a las 19h. en el recinto de las escuelas de Zelandi para disfrazarse y realizar el llamado «ritual de la sangre», en el que manchan sus caras, brazos y disfraces con sangre. Toda la comparsa de carnaval se reúne en Zelandi al sonido de un cuerno. De ahí salen a recorrer las calles...leer más
El martes de carnaval es el día en que se baila la Momotxorroen dantza. Aquellos mozos y mozas que van a tomar parte en el desfile de Carnaval comen juntos en el frontón. Los momotxorros se reúnen en torno a las 19h. en el recinto de las escuelas de Zelandi para disfrazarse y realizar el llamado «ritual de la sangre», en el que manchan sus caras, brazos y disfraces con sangre. Toda la comparsa de carnaval se reúne en Zelandi al sonido de un cuerno. De ahí salen a recorrer las calles de Altsasu para finalizar en Foruen Plaza sobre las 21h. Lo que caracteriza la salida de los momotxorros es su estampida inicial. Junto a ellos, el resto de la comparsa: juantranposoak, maskaritak, akerra eta sorginak, etc. Durante el recorrido se baila la Momotxorroen dantza en diversas ocasiones.
El Carnaval de Altsasu se recuperó en 1982 tras haberse dejado de celebrar hacia 1935 (C.I.-EDB et Al, 1986, 7), si bien el carnaval completo, con su comparsa de personajes tiene 1916 como fecha última de aparición (Andra Mari, 2017). El carnaval fue investigado por Andra Mari Dantzari Taldea de Galdakao a partir de 1973. Sus principales informantes fueron Iñaki Aldasoro y Amaia Oiharbide. Andra Mari lo recuperó, lo sumó a su repertorio y lo presentó en público en 1976 (Andra Mari, ...leer más
El Carnaval de Altsasu se recuperó en 1982 tras haberse dejado de celebrar hacia 1935 (C.I.-EDB et Al, 1986, 7), si bien el carnaval completo, con su comparsa de personajes tiene 1916 como fecha última de aparición (Andra Mari, 2017). El carnaval fue investigado por Andra Mari Dantzari Taldea de Galdakao a partir de 1973. Sus principales informantes fueron Iñaki Aldasoro y Amaia Oiharbide. Andra Mari lo recuperó, lo sumó a su repertorio y lo presentó en público en 1976 (Andra Mari, 2017) en la plaza de toros de Tolosa. En 1981 el grupo Andra Mari de Galdakao fue invitado a representar el carnaval en Altsasu para fortalecer la iniciativa de un Colectivo pro-carnaval que ya estaba trabajando en esta localidad. En 1982 fue la juventud altsasuarra, con la colaboración de Andra Mari, la que tomó el relevo y organizó el carnaval que se mantiene hasta nuestros días.
Andra Mari recuperó el carnaval con una variedad de personajes: los momotxorros, los bueyes con arado, el sembrador, ziripotak, goldea, etc. (Andra Mari, 2017). Posteriormente se añadieron más: akerra, sorginak, etc. Pero el personaje que identifica al carnaval de Altsasu son los momotxorros. Su número varía y ha ido aumentando con el tiempo.
La melodía de la kalejira de los momotxorros procede de una partitura recogida por el P. Jorge de Riezu y la coreografía se debe al trabajo conjunto de J.A. Urbeltz y Enrike Zelaia, este último acordeonista de Altsasu. Es el propio Enrike Zelaia el que explica el proceso:
Juan Antonio Urbeltz me dio una vez unas partituras para que indagase yo sobre ellas en Altsasu. Eran ingurutxos, eran cuatro o cinco canciones… Había una que se prestaba para poder utilizarla porque no sabía los pasos de la coreografía con que se bailaba. Se me ocurrió decir: esta le va como anillo al dedo, la melodía me encaja porque representa esa mentalidad del pasado. Además le hice unos pasos basándome en la danza hegemónica altsasuarra como es el zortziko (Andra Mari Dantzari Taldea, 2025)
Camisa blanca y pantalones azules de algodón con los bajos recogidos en unos calcetines blancos. En los pies abarcas de caucho negro. Llevan la cabeza metida en una cesta adornada con dos cuernos de vaca o buey y un «ipuruko» (frontal de cuero adornado que se coloca en la frente de los bueyes) en la frente. Coronando la cesta y cayendo hacia la espalda, una piel de oveja. Esta piel va sujeta a la cintura por una cuerda de la que cuelgan varios cencerros. La cara se cubre con un pañu...leer más
Camisa blanca y pantalones azules de algodón con los bajos recogidos en unos calcetines blancos. En los pies abarcas de caucho negro. Llevan la cabeza metida en una cesta adornada con dos cuernos de vaca o buey y un «ipuruko» (frontal de cuero adornado que se coloca en la frente de los bueyes) en la frente. Coronando la cesta y cayendo hacia la espalda, una piel de oveja. Esta piel va sujeta a la cintura por una cuerda de la que cuelgan varios cencerros. La cara se cubre con un pañuelo o con crines de caballo o yegua que caen desde el borde inferior del ipuruko. Colgando del cuello y tapando el pecho y hasta las rodillas, una sábana blanca a modo de mandarra, manchada con sangre. Los brazos también embadurnados en sangre. Y en la mano un sarde de madera.
Los trajes son de cada cual.
Lo habitual es acudir al punto de reunión con el traje puesto. Es ahí donde se echan la sangre por encima y se colocan la cesta en la cabeza.
Los trajes han cambiado poco con el tiempo. Algunos/as intentan hacer su traje más llamativo colocando más cuernos, o cambiando la piel blanca por una negra, etc.
PRESENTACIÓN
El martes de carnaval es el día en que se baila la Momotxorroen dantza. Aquellos mozos y mozas que van a tomar parte en el desfile de Carnaval comen juntos en el frontón. Los momotxorros se reúnen en torno a las 19h. en el recinto de las escuelas de Zelandi para disfrazarse y realizar el llamado «ritual de la sangre», en el que manchan sus caras, brazos y disfraces con sangre. Toda la comparsa de carnaval se reúne en Zelandi al sonido de un cuerno. De ahí salen a recorrer las calles...leer más
El Carnaval de Altsasu se recuperó en 1982 tras haberse dejado de celebrar hacia 1935 (C.I.-EDB et Al, 1986, 7), si bien el carnaval completo, con su comparsa de personajes tiene 1916 como fecha última de aparición (Andra Mari, 2017). El carnaval fue investigado por Andra Mari Dantzari Taldea de Galdakao a partir de 1973. Sus principales informantes fueron Iñaki Aldasoro y Amaia Oiharbide. Andra Mari lo recuperó, lo sumó a su repertorio y lo presentó en público en 1976 (Andra Mari, ...leer más
MULTIMEDIA
Camisa blanca y pantalones azules de algodón con los bajos recogidos en unos calcetines blancos. En los pies abarcas de caucho negro. Llevan la cabeza metida en una cesta adornada con dos cuernos de vaca o buey y un «ipuruko» (frontal de cuero adornado que se coloca en la frente de los bueyes) en la frente. Coronando la cesta y cayendo hacia la espalda, una piel de oveja. Esta piel va sujeta a la cintura por una cuerda de la que cuelgan varios cencerros. La cara se cubre con un pañu...leer más
Comisión de Investigación E.D.B.-Navarra, Altsasuko Dantzari Taldea, Zelaia, E. (1986). El carnaval de Alsasua. Dantzariak, nº 35. Euskal Dantzarien Biltzarra
Fernández de Larrinoa, K. (2003). Calendario de fiestas y danzas tradicionales en el País Vasco. Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzua.
Andra Mari Euskal Dantzari Taldea (2025). Momotxorroak, kaos baten istorioa (Bideodokumentala).
En los cursos que organiza Herri Inauterien Batzordea
Galdakaoko Andra Mari Dantza Taldea y Edurne Somokurzio
Fiesta de interés turístico de Navarra desde 2012