En 1922 publicó el P. Donostia en su Euskal Eres-Sorta la melodía de esta danza bajo la denominación «Alki dantza» (Donostia, 1922, 190). Unos años más tarde la vuelve a publicar, esta vez en la revista Gure Herria junto a otras melodías (algo que ya hizo en el E.E.S.) pero esta vez denominándola «Katadera-dantza» quizá por la primera partitura que presenta y que corresponde a la Katadera dantza de Arnegi. Tras la descripción de esta nos indica:
Voici deux autres musiques que j’ai recueillies pour la même danse [He aquí otras melodías que he recogido para la misma danza] (Donostia, 1929, sup. 2)
La primera de ellas (la nº 2) es la recogida en Amaiur a Antonio Elizalde. Con este nombre también la recoge el hijo de este, Maurizio Elizalde, en su colección de melodías de 1943 (Donostia, 1994, 2001).
La misma melodía la recogen Larralde & Larralde (1991) y añaden la descripción de la danza:
Se colocan tres sillas en línea, dejando un espacio entre ellas. Los dantzar...leer más
Se colocan tres sillas en línea, dejando un espacio entre ellas. Los dantzaris, tantos como sillas haya, se colocan de pie y a la derecha de ellas e inician la danza dando ocho pasos al compás de la música comenzando con el pie izquierdo y alrededor de las sillas. Repiten estos pasos para retornar a la posición inicial.
En la segunda parte los dantzaris a ritmo de biribilketa comienzan a serpentear entre las sillas teniendo en cuenta estos, que no pueden encontrarse de frente. Para evitarlo, el dantzari que marcha en última posición, en vez de seguir la fila hasta dar la vuelta por detrás de la última silla, se vuelve en la penúltima, quedando éste así a la cabeza de la cadena de dantzaris. El que se equivoca recibe un castigo o bien paga una ronda de vino. La melodía va aumentando progresivamente de velocidad (Larralde & Larralde, 1991, 34).
Hoy en día estas son la melodía y coreografía con que se conoce la Katadera dantza de Baztan