Las irri dantzak (lit. danzas para reir) son danzas para la diversión. Algunas de ellas se encuentran en ese espacio difuso entre la danza y el juego. Son danzas que guardan relación con los trabajos, así como con los momentos de diversión: bodas, comidas o cenas de cuadrilla, etc.
Como se ha dicho, estas son danzas para divertirse. En todas las culturas se da este tipo de expresión o juego. También en Euskal Herria. En lo que se refiere a Navarra, Baztan es el único lugar en el que se han recogido y mantenido en una cantidad tan grande. De hecho, y dependiendo de los autores, su número varía entre nueve y doce.
Sea como sea, no podemos decir que todas ellas se hayan mantenido vivas. Algunas de ellas se enseñan y aprenden en el ambiente escola...leer más
Sea como sea, no podemos decir que todas ellas se hayan mantenido vivas. Algunas de ellas se enseñan y aprenden en el ambiente escolar y se utilizan como juego para los y las escolares. Otras se han abandonado o, como mucho, se mantienen y transmiten en el entorno de los grupos de danza de Baztan.
Maurizio Elizalde (Donostia, 1994, 1970) fue quien realizó la primera recopilación de estas danzas. En ella distingue entre las mutil dantzak y las Irri dantzak. En este último grupo incluye la mutil dantza Zazpi jauzi, el Zortziko de Baztan, la Soka dantza y la Sagar dantza. Si dejamos estas de lado, nos quedarían 9 irri dantzak.
Javier y Patxi Larralde por su parte, identifican doce irri dantzak: las nueve recogidas por Elizalde y la Bizkar dantza, Katadera dantza inguruan y la Eskalapoin dantza.
Esto es lo que los Larralde nos informan acerca de las Irri dantzak:
Actualmente, en el Valle de Baztan, conservamos 12 danzas-juego diferentes, que se conocen tanto bajo el nombre de iostaketa-dantzak como por el de irri-dantzak.
El origen de estas danzas-juego está en el trabajo común y solidario que los nekazariak o labradores realizaban en diferentes épocas del año y con diversos objetivos: el deshoje del maiz, la fabricación de cal en los caleros o kisulabeak, la labor de construcción del tejado de las casas (Bizker-festa), la recogida de la leña y helecho o garratu (Garratu-besta) así como también en cualquier momento de diversión, como por ejemplo al final de una comida importante, boda, etc (Larralde & Larralde, 1991, 29).
PRESENTACIÓN
MULTIMEDIA