La Itsas dantza (lit. baile de la escoba) es una danza juego de Baztan. La escoba (itsas o itses es el nombre que recibe en Baztan) la lleva el primer dantzari de la fila formada por el resto de dantzaris. Cada dantzari agarra al dantzari que tiene delante por la faja y la fila así formada ha de seguir al primero de ellos y repetir todo aquello que este haga. En caso de hacerlo mal, es castigado con un golpe de escoba.
Como otras danzas juego de Baztan, esta danta se enseña en las escuelas del valle y en los grupos de danza del mismo.
Esa ha sido y es la coreografía de la danza. La primera descripción de la misma se la debemos al P. Donostia. En efecto, en 1919 recogió esta melodía y su coreografía a Antonio Elizalde en Amaiur. Las publica en francés bajo el título «Danse du balai»:
Elle est d’un caractère analogue à la danse de la poêle; mais il n’y a pas de chaises. En tête il y a un danseur qui porte un balai sur son épaule. Derrière lui vont quelques danseurs qui sont liés les uns aux autres par la ceinture. Celui qui porte le balai fait des gestes que les autres doivent imiter. Celui qu...leer más
Elle est d’un caractère analogue à la danse de la poêle; mais il n’y a pas de chaises. En tête il y a un danseur qui porte un balai sur son épaule. Derrière lui vont quelques danseurs qui sont liés les uns aux autres par la ceinture. Celui qui porte le balai fait des gestes que les autres doivent imiter. Celui qui ne les fait pas est frappé du balai. Pour surveiller les danseurs le chef regarde en arrière [Tiene un carácter similar a la danza de la sartén, pero no hay sillas. A la cabeza va un bailarín que lleva una escoba al hombro. Detrás de él van unos cuantos bailarines atados entre sí por el cinturón. El que lleva la escoba hace gestos que los demás deben imitar. El que no lo hace es golpeado con la escoba. Para vigilar a los bailarines, el líder mira hacia atrás.] (Donostia, 1930, 484).
El resto de autores dan la misma descripción o una similar.
Donostia, igualmente, nos da la letra de la canción que va asociada a la melodía:
Atso zarra milindrin
hire bentak egin din
ortzak ere guan zaizkin
eta sorgin zar bai idurin (Donostia, 1930, 484)
Esa misma letra nos la dan Javier y Patxi Larralde, pero para la Bizkar dantza y con otra melodía (Larralde & Larralde, 1991, 31).
Los Larralde nos informaban de que las danzas juego tenían su origen en «el trabajo común y solidario» que realizaban los labradores (Larralde, 1991, 29). De hecho, el ambiente en el que se bailaba la Itsas dantza era de trabajo. Quien primero informa de ello es el P. Donostia:
Al terminar la faena de hacer la cal, los 6 u 8 que están vaciando la calera toman el caldo (que les traen con mucha frecuencia). Mientras los demás extienden la cal, etc.
Estos 6 u 8 van por las casas o piezas bailando el Itsas-dantza.
En las casas les dan algo que beber…
Bailan sólo los que trabajan en el horno vaciándolo.
Esto hacía Telletxea (txistulari de Errazu) en Aniz… hace unos 50 años (Donostia, 1994, 1909)
F. Arraras también ofrece una descripción que parece tomada de la del P. Donostia.
En lo que se refiere a la melodía, nos encontramos con dos melodías en la bibliografía. Si ponemos atención en la fecha, la más antigua es la recogida por Donostia en Amaiur (Donostia, 1930). La segunda es la que figura en la colección que realizó Maurizio Elizalde en 1943. Como se ha dicho más arriba, es la melodía de la Bizkar dantza. Maurizio la recibió de su padre Antonio, tal y como el P. Donostia dejó escrito:
…el cual [Maurizio] ha aprendido de memoria estos bailes de su padre Antonio (Donostia, 1994, 1970)
Finalmente, tenemos la melodía recogida al txistulari baztandarra Jose Telletxea. En opinión de Larralde, fue recogida por el P. Olazaranek (Larralde & Larralde, 1991, 32). En las Obras completas del P. Donostia, es este último quien recibe la melodía en Aniz (Baztan) (Donostia, 1984, 1909). Cualquiera que sea de los dos, están unidos por la fuente. Esta melodía es la que Patxi Larralde publica en su libro y disco.