Es una danza juego de Baztan que se dejó de bailar y que sólo se mantiene en el contexto de los grupos de danza del Valle. Su nombre proviene de los «eskalapoinak» (lit. zuecos) que visten los y las dantzaris. Es una «danza de zuecos». Como se sabe, los zuecos son un calzado de madera, a los que también se les conoce como «txokleak» o «xokleal». La característica de esta danza es, al bailar, en algunos momentos se golpea el suelo con esos zuecos.
La melodía de esta danza la recogió R.M. Azkue en Bozate, barrio de Arizkun (Baztan), y la publicó en su Cancionero Popular Vasco (Azkue, 1925, 307). El nombre que puso a la melodía («Eskalapoin dantzan») se corresponde con el primer verso de una canción que se puede cantar para bailar o mientras se baila:
Eskalapoin dantzan
Baigorriko plazan
zagi bat ardo pontzan,
Rau, rau, rau (Azkue, 1925, 308)
Azkue no dió ninguna indicación sobre la coreografía de esta danza.
Los estudiosos que desde entonces re...leer más
Los estudiosos que desde entonces recogieron las danzas de Baztan, ninguno hizo nunca ningún comentario sobre su existencia. Ni los Elizalde, ni el P. Donostia, ni B. Zaldua. ¿Estaba completamente perdida?
F. Arraras, como es habitual en él sin citar fuentes, recogió en su publicación tanto la melodía como una posible coreografía (Arraras, 1987, 16). No cita las fuentes pero la letra que da para esa melodía es la que publicó Azkue. Y que de ahí la coge dan cuenta tanto las estrofas inventadas directamente por el investigador bizkaitarra, como la traducción libre que hace, y que Arraras recoge.
Quizá bajo la influencia de Arraras y a petición de la Sección Femenina (Dantzan.eus, 2010), en 1972 se filma para NO-DO (noticiario franquista que se daba en los cines) con la participación de algún grupo de danzas de Pamplona. El título que le pusieron a la filmación fue «Eskalopin-dantza»(?). Era una composición coreográfica para escenario.
La descripción que da Arraras es la que puede verse en el vídeo adjunto. No sabemos si, efectivamente, recogió testimonios de la coreografía. En caso contrario, es muy probable que para su reconstrucción se inspirase en los versos inventados por Azkue:
Iru urrats orrera,
iru urrats onera,
itzuli bat gero.
Rau, rau, rau,
Raitarai, raitarai,... (Azkue, 1925, 308)
Javier y Patxi Larralde (Larralde & Larralde, 1991, 34) también informaron sobre esta danza. La melodía que recogen en su publicación es la de Azkue, y su descripción es la que sigue::
Se baila como la mutil-dantza, en fila circular y avanzando en sentido contrario a las agujas del reloj.
La coreografía en su primera parte consiste en marcar cuatro puntos como en la mutil-dantza y en girar media vuelta a la derecha y al interrumpirse la música, los dantzaris golpean en el suelo con los zuecos (eskalapoinak) al mismo tiempo que dan tres palmadas. Todo esto se repite teniendo en cuenta que la repetición debe realizarse avanzando en el sentido de marcha de las agujas del reloj. La coreografía de la segunda parte es exactamente igual al comienzo de la mutil-dantza denominada Billantziko.
La melodía va ganando progresivamente en velocidad (Larralde & Larralde, 1991, 34)
En este caso sí tenemos información de las fuentes:
Esta danza fue recuperada por el grupo de danza «Elkartasuna» de Arizkun (Valle de Baztan), en 1986, gracias a las indicaciones facilitadas por Victoriano Lazkano, natural de la citada localidad… Habiendo consultado a personas mayores que han conocido la danza, como Matías Mendikoa y Antonio Goñi… (Larralde & Larralde, 1991, 34)
Finalmente, los Larralde añaden una estrofa más a la recogida por Azkue:
bizp’hiru atso dantzan,
Rau, rau, rau (Larralde & Larralde, 1991, 34)