La Ipurdi dantza (lit. danza del culo) es una danza juego que ya sólo se baila en Baztan.
Antes de continuar es preciso comentar que bajo este nombre se conocen o se han conocido en Baztan dos danzas diferentes. Por un lado la que en este «Dantzatlas» mantenemos con esta nomenclatura y, por otro lado, la que se conoce también con el nombre de Janpetikedanse.
Era una danza realizada por dos dantzaris. Uno llevaba colgando de la cintura, en la espalda, un trozo largo de papel. El otro lo persigue con una vela en la mano intentando dar fuego al papel. Como puede verse, es una danza de la familia de la «Danza del Plego» de Ablitas.
La coreografía de la Ipurdi dantza es la misma, pues, que la de Bizkar dantza de Baztan, pero portando un trozo de papel en lugar de una ramo de paja o de hierba.
Tal y como decimos, con este mismo nombre se conoce a Janpetikeda...leer más
Tal y como decimos, con este mismo nombre se conoce a Janpetikedanse, pero esta tiene melodía y coreografías diferentes. Es llamativo que Maurizio Elizalde, que en la colección de danzas que realizó en 1943 recogió la melodía de la Ipurdi dantza, hubiera recogido la misma melodía que el P. Donostia, por ejemplo, recogió del padre de aquel, le diera el nombre a otra danza.
La primera descripción y partitura de esta danza se la debemos al P. Donostia, que la recogió en 1919 en Amaiur (Baztan) y la publicó en 1930:
On accroche à l’épaule d’un danseur un papier assez long, de façon qu’il touche la ceinture. Ce danseur se tient accroupi et marche ainsi, dansant et faisant des tours. Les autres danseurs doivent faire brûler le papier. Opération difficile à cause des mouvements du danseur porte-papier [Se sujeta al hombro de un dantzari un largo trozo de papel de manera que le llegue al cinturón. Este dantzari se agacha y camina así, bailando y haciendo trucos. Los demás bailarines tienen que dar fuego al papel. Es una operación difícil debido a los movimientos de quien sujeta el papel] (Donostia, 1930, 6)
Maurizio Elizalde la aprendió de su padre (Antonio Elizalde, txistulari) y la recogió en su colección de danzas baztandarras de 1943 (Donostia, 1994, 2003).
Elena de Arizmendi también nos ofreció otra descripción:
La ejecutan dos danzantes en cuclillas. Uno de ellos lleva un haz de paja echado a la espalda: el otro, con un tizón en la boca, entre saltos y giros, intenta prenderle fuego. Todo ello al son del txistu y sin perder el ritmo (Arizmendi, 1968, 452)
Aunque esa descripción parezca increible, Arizmendi aclara en una nota a pie de página:
Sucedió en 1963. Me dijeron que esta danza era difícil y se iba perdiendo (Arizmendi, 1968, 453)
Posteriormente, Patxi Larralde publicó igualmente su descripción, que vale tanto para la Ipurdi dantza como para la Bizkar dantza:
Un dantzari llevando coldado de la cintura –por la parte trasera– un pequeño haz de paja o hierba seca, o simplemente un trozo de papel bastante largo, baila en cuclillas haciendo en esta postura sus giros y evoluciones. Otro dantzari le sigue, bailando en la misma forma, tratando de dar fuego al papel, normalmente utilizando una vela. Quien pierde el juego paga un trago de vino (Larralde & Larralde, 1991, 37).
Es una descripción similar a la que da F. Arrarás (Arraras, 1987, 15). Arrarás publicó las melodías de Aniz y Amaiur (Arraras, 1987, 123, 148), variantes de la publicada por el P. Donostia.
Según Larralde, la melodía la recogió el P. Donostia de Antonio Elizalde (Larralde & Larralde, 1991, 37). Quizá Bizkar dantza e Ipurdi dantza son dos nombre que designan a una misma danza. Eso mismo courre con las mutil dantzak Zozoarena y Xoriarena, también en Baztan. Una coreografía, dos melodías.