Es una danza juego de Baztan que se baila en corro y que, en determinados momentos señalados por la melodía, se toca el suelo con la punta de los dedos, con la punta de los pies, con las rodillas, los codos, los hombros y las caderas. Se finaliza dando una vuelta de campana y quizás de ahí le viene uno de sus nombres (Ipurdi dantza: lit. danza del culo).
Como la casi totalidad de las danzas, Xan petike danse es una danza que mantienen los grupos de danza baztandarras y que los niños y niñas aprenden en las escuelas.
Guarda una relación directa con la Irri dantza de Orbaizeta. La danza consta de dos partes: en la primera los dantzaris giran en el corro bailando una de las partes del Zortziko de Baztan; en la segunda es en la que hacen el juego: marcan en el suelo con los dedos de la mano, los pies, las rodillas, los codos, los hombros y las caderas, para, finalmente dar una vuelta de campana por el suelo.
La melodía de esta danza la recogió el P. Donostia en Arnegi (Ver Jean Petit qui danse de Arnegi). La versión baztandarra la recoge por primera vez Mauri...leer más
La melodía de esta danza la recogió el P. Donostia en Arnegi (Ver Jean Petit qui danse de Arnegi). La versión baztandarra la recoge por primera vez Maurizio Elizalde en su cuaderno de 1943, con el nombre de Yan petit qui danse. En una entrevista realizada en los años 70 del pasado siglo para un programa de TVE, esto decía Maurizio sobre esta danza:
No es nacido aquí, más bien es un baile cogido de otro sitio, de la parte francesa. X tiempo hace que se cogió aquí este baile: jean petit qui danse, como se dice (Raíces, 15)
De la misma opinión fueron Patxi y Xabier Larralde:
Melodía, no originaria de Baztan, recogida por el Padre Donostia al txistulari Antonio Elizalde (1991, 30).
En la citada entrevista a Maurizio Elizalde, este dio por buenos los otros dos nombres con que se ha conocido a esta dantza: Bizkar dantza e Ipurdi dantza (lit. Danza del hombro, danza del culo). De hecho, la entrevista es sobre la Bizkar dantza:
Entrevistador: hay una de ellas que se llama Ipurdi dantza y tiene también otro nombre: Bizkar…
Maurizio Elizalde: Bizkar dantza (Raíces, 15)
Esta diversidad de denominaciones se ha mantenido, pero los Larralde diferencian claramente las danzas en su publicación (Larralde & Larralde, 1991, 30).
También Antonio Goya publicó, en 1990, una descripción de esta danza bajo el nombre de «Ipurdi dantza». Como dice en su texto:
En Aniz, también Baztán, con el mismo nombre de Ipurdi Dantza se bailaba otro con distinta melodía y coreografía. También en Maya, según dice J.M. Iribarren en su «Vocabulario Navarro». En Elizondo se conocía, según leo, con el nombre de Irri-Dantza, baile de la risa. Describo el baile según las notas que tengo y como lo conocí hace cerca de cincuenta años (Goya, 1990, 381).
En el mismo texto aportaba partitura de la melodía y descripción coreográfica. En el caso de la coreografía, la ofrece en formato de texto y de dibujos explicativos.
F. Arrarás también dio una versión de esta danza, en este caso como versión de Elizondo. Tal y como apuntaba Goya, la llama «Irri dantza» (Arraras, 1987, 47). La estructura de la danza es la misma, pero Arrarás cambia el orden de participación de las diversas partes del cuerpo y añade una más: los dedos índices, los codos, los pies, las rodillas, los hombros las nalgas y los «parietales» (Arraras, 1987, 49).