DANZAS EN HONOR DE LOS SANTOS PATRONOS DE MARCILLA
PRESENTACIÓN
Lugar:
Plaza de España
Recorrido:
Procesión religiosa: Plaza de la iglesia (Padre Pedro Fabo), Postigo (Marqués de Villena), Gundemaro, Nueva, Pl. España, San Bartolomé y Plaza de la iglesia. Acompañamiento civil: Plaza de España, San Bartolomé, Plaza de la iglesia (Padre Pedro Fabo)
Geolocalización:
Las danzas de Marcilla comienzan la mañana del día 23 de agosto con el acompañamiento a la corporación municipal hasta la iglesia. La comitiva la abren los gigantes, seguidos de los y las danzantes, gaiteros, banda de música y autoridades con la bandera de Marcilla. Cuando los y las danzantes llegan a la puerta de la iglesia forman un pasillo por el que pasan las autoridades. En el trayecto se baila un pasacalles, durante la procesión bailan otro, y en el regreso al Ayuntamiento bai...leer más
Las danzas de Marcilla comienzan la mañana del día 23 de agosto con el acompañamiento a la corporación municipal hasta la iglesia. La comitiva la abren los gigantes, seguidos de los y las danzantes, gaiteros, banda de música y autoridades con la bandera de Marcilla. Cuando los y las danzantes llegan a la puerta de la iglesia forman un pasillo por el que pasan las autoridades. En el trayecto se baila un pasacalles, durante la procesión bailan otro, y en el regreso al Ayuntamiento bailan ese primero.
Por la tarde, el grupo sale nuevamente del Ayuntamiento, en el Castillo de Marcilla, y acude con el pasacalles a la plaza donde bailará. Desde los soportales del antiguo ayuntamiento salen los y las danzantes a bailar las diferentes danzas en el siguiente orden: Trenzado, Danza de Arcos, Danza de Palos y una Jota.
Si bien la Jota es bailada a continuación del resto de danzas, no es considerada una de las danzas de este ciclo de danzas.
El día de la Virgen del Plu, copatrona de la localidad, los y las danzantes acompañan a la corporación cuando va y vuelve de la iglesia bailando el pasacalles.
Danzas creadas en 2013 por Mari Cruz Goñi y Amadeo Arretxea, con la intención de que se inserten en el patrimonio folklórico local.
Las melodías de las danzas de Marcilla fueron creadas por José Luis Fraile (Gaiteros de Pamplona) en 2013.
Participantes-dantzaris:
8 o 16 danzantes
Otros participantes:
Zascandil
MULTIMEDIA
Danzas en honor de los Santos Patronos de Marcilla. Resumen
Chicos: Camisa y calzón hasta la rodilla blancos, de lino; colgado del cuello llevan un escapulario, y cruzadas en el pecho dos bandas de seda roja. Estas dos bandas se unen en la espalda y de ahí cuelgan corbatas (al estilo de las de los danzantes de Otsagabia). La cintura está ceñida por una faja de seda roja cuyos extremos cuelgan por el lado izquierdo. Llevan medias de color blanco sujetas debajo de las rodillas por ligas de seda ...leer más
Chicos: Camisa y calzón hasta la rodilla blancos, de lino; colgado del cuello llevan un escapulario, y cruzadas en el pecho dos bandas de seda roja. Estas dos bandas se unen en la espalda y de ahí cuelgan corbatas (al estilo de las de los danzantes de Otsagabia). La cintura está ceñida por una faja de seda roja cuyos extremos cuelgan por el lado izquierdo. Llevan medias de color blanco sujetas debajo de las rodillas por ligas de seda roja adornada con cascabeles. Finalmente, calzan alpargatas trenzadas en rojo. Sobre una de las bandas, en el pecho, llevan un broche hecho con ramas de albahaca que se reparten el día de la Virgen del Plu (5 de agosto).
Chicas: Falda roja con dos franjas de pasamanería en su parte inferior. Sobrefalda gris recogida en la cintura izquierda. Camisa blanca de lino y justillo rojo a juego con la falda, con los bordes adornados de pasamanería dorada. Del cuello le cuelga una medalla de la virgen del Plu. Calza alpargatas trenzadas en rojo. El pelo lo llevan recogido en un moño.
Zascandil: El traje del zascandil es colorido, con bandas verticales de diferentes colores (azul, verde, amarillo y rojo). Consta de casaca y pantalón hasta por encima de los tobillos, que deja ver los calcetines, que también son de diferentes colores (azul y amarillo). Las alpargatas son de color rojo. A la cintura viste un cinturón de cuero con gruesos cascabeles. Para cubrir la cabeza lleva una máscara con diferente color en su frente y su parte posterior, y de la cuelga un penacho de cintas con los colores del traje. Finalmente, en la mano porta una vara con una pequeña verga. El Zascandil es el encargado de dar y recoger los palos que utilizarán los dantzaris en la Danza de palos. Para ello, lleva una alforja.
Historia: Los trajes de las danzas de Marcilla son de nueva elaboración. El diseño de los mismos fue realizado por Felipe Marin (gaitero de Marcilla) con el asesoramiento de Jesús Pomares y Ekaitz Santazilia.
Los trajes fueron realizados por mujeres de Marcilla y son propiedad municipal.
Los colores, tanto de los dantzaris pero sobre todo los del Zascandil, son colores vinculados a Marcilla. Así, el color azul es el del fondo del escudo municipal, el amarillo se refiere a las cadenas que lo rodean, el verde a la alabahaca que se reparte en día de la Virgen del Plu, y el rojo a las vides del escudo.
PRESENTACIÓN
Las danzas de Marcilla comienzan la mañana del día 23 de agosto con el acompañamiento a la corporación municipal hasta la iglesia. La comitiva la abren los gigantes, seguidos de los y las danzantes, gaiteros, banda de música y autoridades con la bandera de Marcilla. Cuando los y las danzantes llegan a la puerta de la iglesia forman un pasillo por el que pasan las autoridades. En el trayecto se baila un pasacalles, durante la procesión bailan otro, y en el regreso al Ayuntamiento bai...leer más
Danzas creadas en 2013 por Mari Cruz Goñi y Amadeo Arretxea, con la intención de que se inserten en el patrimonio folklórico local.
Las melodías de las danzas de Marcilla fueron creadas por José Luis Fraile (Gaiteros de Pamplona) en 2013.
8 o 16 danzantes
MULTIMEDIA
Chicos: Camisa y calzón hasta la rodilla blancos, de lino; colgado del cuello llevan un escapulario, y cruzadas en el pecho dos bandas de seda roja. Estas dos bandas se unen en la espalda y de ahí cuelgan corbatas (al estilo de las de los danzantes de Otsagabia). La cintura está ceñida por una faja de seda roja cuyos extremos cuelgan por el lado izquierdo. Llevan medias de color blanco sujetas debajo de las rodillas por ligas de seda ...leer más
Las melodías de las danzas de Marcilla fueron creadas por José Luis Fraile (Gaiteros de Pamplona) en 2013.
También se creó la denominada «Diana del danzante», que si bien es interpretada los días 5 y 25 de agosto, no es bailada.