Es una irri dantza (lit. danza juego) de Baztan. Los y las dantzaris bailan colocados en dos filas enfrentadas. La danza tiene dos partes: en la primera las filas se aproximan y se alejan. En la segunda bailan sobre los talones (de ahí el nombre de la danza), igualmente aproximándose y alejándose. Si la primera parte es tranquila, la segunda se va acelerando.
R.M. de Azkue recogió en su Cancionero Popular Vasco una canción de danza. La denominó «Gan nintzen baratzera», nombre tomado del primer verso de la canción. Tras la partitura y la letra de la canción apunta: «Llaman por allí a este baile Zurruma-dantza» (Azkue, 1922, 310). La melodía de esta canción no se corresponde con la que se utiliza en el resto de pueblos de Baztan para esta danza. Por el contrario, en el mismo cancionero trae dos versiones de la que denomina «Tilili eta talala» y que sí se corresponden con lo tocado actualmente para bailar la Zurrume dantza, si bien no da ninguna información sobre la misma.
En relación con esta última canción, el P. Donostia recogió en Arraioz, ...irakurri gehiago
En relación con esta última canción, el P. Donostia recogió en Arraioz, en 1912, la canción para danza titulada «Piriri eta parara», también titulándola con el primer verso de la canción. Diez años más tarde la publicó en su Euskal Eres-Sorta. También aparece en el «suplemento musical» de la revista Gure Herria, en un apartado bajo el título «Zurrume-dantza» (Donostia, 1934, s.m., 3). No dice expresamente que sea la melodía de la danza, sólo que se trata de «une autre variante musicale» de la Zurrume dantza recogida en Lapurdi. Adjunta, igualmente, dos variantes de la letra de la canción.
En ese mismo número de Gure Herria, el P. Donostia publica una versión recogida al txistulari de Arizkun Antonio Elizalde. Es la misma versión que el hijo de este, Maurizio Elizalde recogerá en 1943 en su colección de melodías de danzas de Baztan y que es la que actualmente se toca en Baztan. Patxi y Xabier Larralde publicarán una versión similar (Larralde& Larralde, 1991, 63).
El P. Donostia recogió también en Lekaroz otra versión de esta misma melodía, que se publicó en sus Obras Completas con una nota: «Bailan 1 o 2 nada más» (Donostia, 1984, 1939)
En su publicación de 1934 Donostia aporta más información:
Disons pour finir que cette chanson est appelée aussi Zurrume-dantza ou danse du talon parce qu’on la danse frappant le sol du talon. D'après Antonio ELIZALDE, cette danse s’exécutait spécialement à l'occasion du repas qui avait lieu le soir ou la nuit, après avoir terminé la fabrication de la chaux. On lui donne encore le nom de Kito-dantza, de même qu’à Baigorry on l’appele hartz-dantza (danse de l'ours) [Para terminar, es preciso decir que esta canción tambiés es llamada Zurrume-dantza o danza del talón, pues se baila golpeando el suelo con el talón. Según Antonio ELIZALDE, esta danza se ejecutaba especialmente con ocasión de la comida que tenía lugar al atardecer o a la noche, después de haber terminado la fabricación de la cal. También se la denomina Kito-dantza, y en Baigorri se la llama hartz-dantza (danza del oso) (Donostia, 1934, s.m., 3).
Así describen la danza los Larralde:
Danza individual que frecuentemente ha sido bailada por dantzaris de Baztan como una danza colectiva. En ella se muestra la habilidad y destreza de cada dantzari. Su primera parte tiene una coreografía específica consistente en realizar tres pasos hacia adelante y otros tres hacia atrás, que se repiten. La segunda parte –excepto los dos últimos compases que tienen una coreografía diferente para retornar a la posición inicial– se trata de un gracioso taconeo con giros y evoluciones improvisada que hace resaltar la melodía, teniendo en cuenta que hay que tocarla cada vez más vivamente (Larralde & Larralde, 1991, 36).
F. Arraras también parece haber recogido las Zurrume dantzak en Baztan, como siempre sin informar sobre sus fuentes. Citamos aquí a este autor pues da una descripción diferente de la coreografía. En su publicación aparecen dos Zurrume dantzak, en Arizkun y en Lekaroz (que, por otro lado, son las investigadas por Azkue y Donostia). La partitura de Arizkun es una versión de la dada por Donostia. La de Lekaroz, de la melodía «Gan nintzen baratzara» de Azkue.
La descripción que da Arraras se aleja de la danza enseñada por Maurizio Elizalde y de la dada por los Larralde:
Los dieciséis primeros compases se bailan como una Mutildantza común [Lehendabiziko hamasei konpasak Mutil dantza arrunt baten moduan dantzatzen dira] (Arraras, 1987, 40)
La descripción la realiza compás a compás y no es fácil de seguir, pero se aleja de lo que hoy se baila. Los «hiru urrats aintzine» (lit. tres pasos hacia adelante) se convierten en una vuelta hacia la izquierda realizada en tres pasos, y los tres hacia atrás en una vuelta hacia la derecho. A partir de ahí la descripción se vuelve confusa, tanto en los apoyos de los pies, como en los movimientos: vuelta completa en el 9º compás, giro a la izquierda (girando hacia la derecha en el «pikatu» final), y vuelta hacia la derecha en cuatro pasos. Sobre la segunda parte de la danza esto es lo que dice:
La segunda frase musical, también de dieciséis compases, es más movida, y la danza se convierte en un taconeo que hace resaltar la graciosa melodía. Estos dieciséis compases tienen la misma coreografía explicada para la primera frase musical, únicamente habrá de tenerse en cuenta de resaltar exageradamente el taconeo dicho (Arraras, 1987, 42).