Es la segunda danza del Trapatán de Doneztebe. En esta danza se pueden identificar diferentes partes. En otros lugares la danza conocida como "Neska biltzea" (recoger a las chicas), aquí se encuentra dentro de la Soka dantza. Cuando termina la Mutil dantza, abandonan la soka el segundo y penúltimo bailarines (los "zerbitzariak" del danbolin nausi o mayordomo) y van a buscar a las chicas. En la tradición actual, las chicas esperan en la plaza y entran en fila directamente en el espacio libre. Mientras tanto, los chicos caminan sin perder la fila y siguiendo el ritmo de la melodía. Los dos zerbitzariak llevan a las chicas a la soka y colocándolas entre los chicos se hace una sola cuerda, entrelazando a las chicas con pañuelos. Cuando la soka está formada, se calla el txistu y sólo se oye el toque del atabal. La primera pareja levanta los brazos y por debajo del pañuelo que los une pasa toda la cuerda, empezando por los danzantes que están en el hubil. Tras pasar todos, la música vuelve a empezar hasta que se hace otro puente. El Zortzikoa o Soka dantza comienza entonces con los dantzaris recolocados en los puestos de inicio. El primer bailarín sólo baila el zortziko inic...irakurri gehiago
Es la segunda danza del Trapatán de Doneztebe. En esta danza se pueden identificar diferentes partes. En otros lugares la danza conocida como "Neska biltzea" (recoger a las chicas), aquí se encuentra dentro de la Soka dantza. Cuando termina la Mutil dantza, abandonan la soka el segundo y penúltimo bailarines (los "zerbitzariak" del danbolin nausi o mayordomo) y van a buscar a las chicas. En la tradición actual, las chicas esperan en la plaza y entran en fila directamente en el espacio libre. Mientras tanto, los chicos caminan sin perder la fila y siguiendo el ritmo de la melodía. Los dos zerbitzariak llevan a las chicas a la soka y colocándolas entre los chicos se hace una sola cuerda, entrelazando a las chicas con pañuelos. Cuando la soka está formada, se calla el txistu y sólo se oye el toque del atabal. La primera pareja levanta los brazos y por debajo del pañuelo que los une pasa toda la cuerda, empezando por los danzantes que están en el hubil. Tras pasar todos, la música vuelve a empezar hasta que se hace otro puente. El Zortzikoa o Soka dantza comienza entonces con los dantzaris recolocados en los puestos de inicio. El primer bailarín sólo baila el zortziko inicial y el resto lo bailan todos.
La primera parte de la Soka dantza era de entrada de las chicas. La siguiente es la soka dantza propiamente dicha y tiene dos partes diferentes. La primera está compuesta por zortzikos en 5/8 y la segunda con una melodía en 2/4. Esta última recuerda a la de la Soka dantza de Baztan. El compás cambia pero el paso que se hace, la coreografía, es el mismo.
Antiguamente no se hacía de esta manera, sobre todo esa primera parte. Las jóvenes o señoras esperaban en las casas de las amigas o esposas de los danbolin nausis hasta que aparecieran los zerbitzaris de los danbolin nausis. Entonces, de cada casa salía una soka en dirección a la Plaza. Las dos sokas llegaban juntas a la plaza y se unían para entrar en ella. Con una sola soka, se daba una vuelta a la plaza sin que aún entraran los chicos, sólo con los zerbitzaris. El ritual posterior era el mismo: una vez dada esa vuelta, los camareros daban el baile a los danbolin nausis y cada uno se colocaba al lado de su pareja, encadenado por pañuelos. Esta soka mixta camina alrededor de la plaza y mientras se dan esas vueltas se hacían dos puentes. Concluido el segundo, el danbolin nausia inicia la soka dantza. Él bailará el zortziko inicial dando una vuelta completa y, a continuación, se le sumarán los demás dantzaris.