El Trapatán se baila tras la misa mayor del día de San Pedro. Tras salir de la iglesia se forma en la plaza un círculo. En el lado de la iglesia se colocan las autoridades y en frente a ellas, los txistularis con la bandera de Doneztebe a su lado. Antes de bailar el Trapatán se baila la Bandera y como ambas danzas se realizan de forma consecutiva, no es raro ver a esta última descrita entre los bailes de aquel.
Tras el baile de banderas, comienza el Trapatán. Los ch...irakurri gehiago
El Trapatán se baila tras la misa mayor del día de San Pedro. Tras salir de la iglesia se forma en la plaza un círculo. En el lado de la iglesia se colocan las autoridades y en frente a ellas, los txistularis con la bandera de Doneztebe a su lado. Antes de bailar el Trapatán se baila la Bandera y como ambas danzas se realizan de forma consecutiva, no es raro ver a esta última descrita entre los bailes de aquel.
Tras el baile de banderas, comienza el Trapatán. Los chicos dantzaris entran en la plaza saludando al público con la txapela que llevan en la mano. Cuando termina ese saludo, la música cambia y empiezan a saludarse entre ellos: «Aunitz urtez [¡por muchos años!]»! A continuación comienza la Mutil dantza. El primer dantzari («danbolin nausia») empieza a bailar él solo los primeros pasos de la danza y a una señal suya, todos los demás le siguen.
Cuando la Mutil dantza termina, salen los segundo y penúltimo dantzaris («zerbitzariak» del danbolin nausia) y van a por las chicas. Mientras tanto, los chicos caminan sin perder la línea y siguiendo el ritmo de la melodía. Los zerbitzariak o servidores llevan a las chicas a la cuerda y colocándolas entre los chicos se hace una sola soka, enlazando a las chicas con pañuelos. Cuando la cuerda está formada se calla el txistu y sólo se oye el toque del atabal. Ahí se hace el Puente: los dos primeros dantzaris levantan el pañuelo que los une y por debajo de él pasa toda la cuerda, empezando por los dantzaris que están más próximos a él. Cuando todos han pasado la música vuelve a empezar hasta que se hace otro puente. La siguiente danza, el Zortziko, comienza con los dantzaris colocados en los puestos de inicio. Al igual que en la Mutil dantza, el Zortziko es iniciado por el primer dantzari, al que, posteriormente, se le unen los demás. Terminado el Zortziko, comienza el Trapatán. Este baile da nombre al conjunto. La cuerda pierde el arco del círculo y se sitúa en una línea recta para realizar esta danza. Lo hacen dos veces y, una vez terminado, se bailan Fandango y Porrusalda. Los danbolin nausiak bailan estas danzas con sus parejas en un corro aparte del formado por el resto de dantzaris, que también las bailan en corro.
Como suele ocurrir en los bailes populares, las noticias sobre ellos no suelen ser muy antiguas. Según la información facilitada por Patxi Arraras, 1914 sería el último año que se realizó (Arraras, 1987, 112). Sin embargo, se pueden encontrar noticias de su ejecución rastreando la hemeroteca. En cuanto al Trapatán, lo encontramos en 1933, en la «Asamblea católica» que se celebró en Doneztebe. El programa de aquel día incluía, entre otros actos, actuaciones de danzas: «Mutil dantza, ...irakurri gehiago
Como suele ocurrir en los bailes populares, las noticias sobre ellos no suelen ser muy antiguas. Según la información facilitada por Patxi Arraras, 1914 sería el último año que se realizó (Arraras, 1987, 112). Sin embargo, se pueden encontrar noticias de su ejecución rastreando la hemeroteca. En cuanto al Trapatán, lo encontramos en 1933, en la «Asamblea católica» que se celebró en Doneztebe. El programa de aquel día incluía, entre otros actos, actuaciones de danzas: «Mutil dantza, dantza luce y Trapatán por los jóvenes de Santesteban»" (DN, 04/10/1933, 1). La mención a estas tres danzas no terminará ahí y en el mismo periódico podemos encontrarla hasta 1959, último año en que aparece en el programa de fiestas del Ayuntamiento.
Los bailes perdieron fuerza entre los mayores de edad y fueron bailados por los niños y niñas hasta que se perdió: «Se había dejado de bailar desde hace 40 años, a pesar de que los niños que entonces tenían entre 15 y 16 años lo bailaron hasta hace 13 años aproximadamente» (DN, 03/07/1996, 72). El Trapatán se recuperó en 1996 con la ayuda de miembros de Iruña Dantza Taldea. Se «estrena» para el día del Corpus y se baila en fiestas de Doneztebe del mismo año. Desde entonces se ha bailado sin interrupción.
Lo que en esos años se conocía con distintos nombres de danza, ahora se conoce con el nombre de Trapatan. Es decir, la danza más singular da nombre a lo que ahora es un conjunto de danzas.
En cuanto al origen del nombre de Trapatan, poco se sabe. Karlos Sánchez-Ekiza comenta que «nombres similares aparecen en documentos antiguos de otros lugares». Y nos da una pequeña sucesión de esos nombres: tafetán (Azkoitia), Tanpata (Legazpi) o Tapata (Ordizia). Es un nombre onomatopéyico.
Las principales descripciones de la danza se las debemos a tres autores: Francisco Eraso, Francisco Arraras y Antonio Goia. El primero, músico doneztebarra; el segundo, folklorista pamplonés; y el tercero txistulari y folklorista beratarra. La primera descripción del Trapatán la realizó Francisco Eraso. En un artículo publicado en la revista Dantzariak (Eraso, 1990), Eraso afirma que esa descripción está escrita en 1979. No es muy antiguo, pero la descripción que hace no es de lo que hacían los niños en los años 60. Probablemente conoció la tradición prebélica porque tenía setenta y siete años cuando escribió su obra en 1979. De las descripciones de Francisco Arraras, como suele ser habitual en sus obras, no se sabe nada: ni de sus fuentes, ni de la fecha en que recibió los datos. Antonio Goia da una descripción coreográfica de la mutil dantza, dejando al margen el resto de bailes. Su objetivo es didáctico.
Eraso no hace una descripción minuciosa de la coreografía, sino general y se viene a corresponder con lo que ahora se realiza en sus aspectos generales. En cuanto a la danza, lo que él describe es similar a lo que se hace ahora. Los cambios están en el entorno de la danza: en los participantes, en los rituales… Uno de ellos es el de la elección de las personas que «sacan» la danza. Estas se deciden ahora dentro del grupo de danzas del pueblo, pero hace tiempo que se decidían de otra manera. Según la información de Eraso, los primeros y últimos bailarines (y el segundo y el penúltimo) no eran los mismos el día del Corpus y en fiestas del pueblo. Para el Corpus, el Ayuntamiento elegía a dos de entre los concejales. Uno de ellos era el alcalde. A los elegidos se les llamaba "Danbolin nausiak” (Eraso también utiliza la palabra «mayordomo»). Los danbolin nausiak iniciaban el baile. Estos elegían a su vez a sus «compañeros» (la palabra que se usa en la obra de Eraso) o «zerbitzariak» (ésta, en el texto de Arraras, que traduce por «servidores»). Para la Mutil dantza, el resto de dantzaris se situaban entre ellos.
La participación de las mujeres también tenía su norma. Según Eraso, los danbolin nausiak, si estaban casados, sacaban a bailar a sus mujeres con ellos. Las mujeres elegidas por los mayordomos invitaban a sus amigas y vecinas a su casa y esperaban en ella hasta que los zerbitzariak iban a buscarlas. Salían de ellas formando una soka o cadena. Las sokas salidas de las dos casas, se unían antes de entrar en la plaza y, formando una sola cuerda, daban una vuelta por la plaza sin que aún entraran los muchachos, sólo con los compañeros. Una vez dada esa vuelta, los zerbitzariak entregabanel baile a los danbolin nausiak, colocándose cada uno al lado de su pareja, unido a ella por un pañuelo.
Conformada la soka, esta sigue caminando alrededor de la plaza y mientras se dan esas vueltas se hacían dos puentes. En ellos, el danbolin nausi que se encuentra delante levanta el pañuelo que lo une a su pareja y por debajo del puente formado por ambos, pasan los demás dantzaris, empezando por el tercero. Cuando terminan los puentes cada bailarín está en el lugar que le corresponde. Entonces, de nuevo, los dantzaris se saludan antes de ponerse a bailar el Zortzikoa o Soka dantza. Eraso nombra la danza con estos dos nombres indistintamente. El danbolin nausi inicia el baile. Dará una vuelta entera bailando él solo. Después, todos juntos. La soka dantza se baila con dos ritmos, el del zortziko (5/8) y el del mutil dantza (2/4). Después y sin pausa, Trapatan. Sorprende que no diga nada sobre este baile.
Para terminar, Fandangoa y Porrusalda. Pero si había bebida, esto es, si el zahagi del vino estaba en la plaza, a continuación se bailaba Zahagi dantza para finalizar el baile.
En resumen, Eraso nos da cinco dantzas: Mutil dantza (con su introducción), Soka dantza u Zortzikoa (entrada de las chicas, los dos puentes y la soka dantza), Trapatana, Fandangoa y Porrusalda. Y en algunos casos Zahagi dantza.
Arraras realiza una descripción general y otra coreográfica. En cuanto a la descripción general, añade matices a la explicación que hace Eraso, dudosos en algunos casos. Por ejemplo, dice que los danbolin nausiak eran elegidos por el Ayuntamiento y los jóvenes, uno cada uno, y que el que se situaba en el primer puesto era llamado "aurreskulari", y al último "atzeskulari" (Arraras, 1987b, 114).
Arraras también entiende de otra manera la entrada de las chicas: las dos sokas entrarían en la plaza y se unirían en la plaza (Arraras, 1987, 116). Formando una sola cuerda, darían una vuelta completa guiadas por un zerbitzari. Dado el giro, se realizaría el primer puente y, después de la otra vuelta, el segundo. Hasta aquí el baile de la Soka de mujeres. Con los zerbitzaris en sus sitios, los demás chicos se meterían en la cuerda. Una vez preparada una única soka, comienza el Zortziko. Este sólo lo bailarían los chicos, con las chicas caminando entre ellos. Después se realizaría un nuevo puente y se bailaría al son de la melodía llamada Mutil dantza. Al terminar esta, otro puente y concluido el baile del Trapatan.
En cuanto a las descripciones coreográficas hay dificultades para su interpretación. De hecho, no sabemos hasta qué punto están escritas por él, o lo están íntegramente, o si son conclusiones extraídas por Juan Cruz Labeaga a partir de borradores de Arraras. Labeaga no ha sido dantzari, no tiene conocimientos coreográficos.
Antonio Goia, por último, nos da otro tipo de descripción coreográfica. Goia estuvo en contacto con Eraso, al menos antes de la guerra. En la revista Dantzariak podemos verlo en una foto junto a Francisco Eraso y a los dantzaris txiki de las escuelas de Doneztebe (Eraso, 1990, 14). Goia sólo describe la Mutil dantza, pero lo hace de manera diferente: hace dibujos representando movimientos bajo los pentagramas: «Movimientos que se indican en la partitura musical, sin los cuales el texto sería una descripción incompleta, pesada y muerta» (Goya, 1990, 387). La descripción, de todos modos, tampoco coincide con lo que se hace en la actualidad.
Si bien el Trapatan se baile hoy en día en esos dos días señalados, antiguamente se podía bailar también en otras ocasiones. Así nos lo explica Francisco Eraso:
«Estos bailes que el ayuntamiento organizaba el día del Corpus Christi, cualquier día festivo del resto del año los organizaban los mozos en la misma plaza, sin más formalidades. Sólo en las grandes solemnidades o fiestas más destacadas se organizaban en toda regla por los jóvenes de la localidad, sin intervención del Ayuntamiento. Uno de estos días solía ser el día de carnaval, para el que, previamente, se elegían los mayordomos». Y sigue: «El día de carnaval, a la salida de la Misa Mayor, se reunían los mozos en la Plaza Vieja, en el pórtico de la iglesia, y ante el público que se congregaba bailaban el «mutil dantza», dando comienzo a los carnavales que duraban tres días… Antes de la merienda, se sacaba el baile en la misma forma que se relata para el día de Corpus Christi, iniciándolo con el «mutil dantza», siguiendo con la «soka dantza» en la forma descrita y terminando con el «Trapatán» y los consabidos «fandango» y «ariñ ariñ»»
Participación libre, pero quienes toman parte son los dantzaris del grupo de dantzas local.
MULTIMEDIA
Doneztebeko Trapatan. 2013. It.: E.X. Dueñas
Los chicos visten pantalón oscuro (gris o negro, que puede ser de mil rayas), faja negra, camisa blanca y chaleco (también oscuro). Visten txapela en la cabeza y alpargatas blancas en los pies.
Las chicas visten falda negra hasta el tobillo y una camisa blanca. Llevan zapatos negros a los pies y un gran pañuelo colgado del cuello, como el de Manila. Colgando de la cintura, dos grandes pañuelos blancos. El pelo va recogido en un moño.
Los chicos visten pantalón oscuro (gris o negro, que puede ser de mil rayas), faja negra, camisa blanca y chaleco (también oscuro). Visten txapela en la cabeza y alpargatas blancas en los pies.
Las chicas visten falda negra hasta el tobillo y una camisa blanca. Llevan zapatos negros a los pies y un gran pañuelo colgado del cuello, como el de Manila. Colgando de la cintura, dos grandes pañuelos blancos. El pelo va recogido en un moño.
En una foto antigua los chicos aparecen vestidos de blanco. No menciona una fecha concreta, pero puede ser la del día de Bestaberri.
La música del Trapatán se ha transmitido oralmente hasta principios del siglo XX. Entonces, tanto R.M. de Azkue como el Aita Donostia, convirtieron las melodías de las danzas en partituras gracias al txistulari doneztebearra Anastasio Ostiz Elizari. Este aprendió las melodías tradicionales de José Manuel Malcho, txistulari de Doneztebe y director de la banda. Pese a ello, la tradición de la danza comenzó a perderse hasta que el discípulo de Ostiz, Francisco Eraso Alduntzin, tomó el testigo y dio continuidad a la tradición. El propio Francisco Eraso llevó a las partituras las melodías que él tocaba y que hasta la fecha se han convertido en referente.
AURKEZPENA
El Trapatán se baila tras la misa mayor del día de San Pedro. Tras salir de la iglesia se forma en la plaza un círculo. En el lado de la iglesia se colocan las autoridades y en frente a ellas, los txistularis con la bandera de Doneztebe a su lado. Antes de bailar el Trapatán se baila la Bandera y como ambas danzas se realizan de forma consecutiva, no es raro ver a esta última descrita entre los bailes de aquel.
Tras el baile de banderas, comienza el Trapatán. Los ch...irakurri gehiago
Como suele ocurrir en los bailes populares, las noticias sobre ellos no suelen ser muy antiguas. Según la información facilitada por Patxi Arraras, 1914 sería el último año que se realizó (Arraras, 1987, 112). Sin embargo, se pueden encontrar noticias de su ejecución rastreando la hemeroteca. En cuanto al Trapatán, lo encontramos en 1933, en la «Asamblea católica» que se celebró en Doneztebe. El programa de aquel día incluía, entre otros actos, actuaciones de danzas: «Mutil dantza, ...irakurri gehiago
Participación libre, pero quienes toman parte son los dantzaris del grupo de dantzas local.
MULTIMEDIA
Los chicos visten pantalón oscuro (gris o negro, que puede ser de mil rayas), faja negra, camisa blanca y chaleco (también oscuro). Visten txapela en la cabeza y alpargatas blancas en los pies.
Las chicas visten falda negra hasta el tobillo y una camisa blanca. Llevan zapatos negros a los pies y un gran pañuelo colgado del cuello, como el de Manila. Colgando de la cintura, dos grandes pañuelos blancos. El pelo va recogido en un moño.
En una foto ant...irakurri gehiago
La música del Trapatán se ha transmitido oralmente hasta principios del siglo XX. Entonces, tanto R.M. de Azkue como el Aita Donostia, convirtieron las melodías de las danzas en partituras gracias al txistulari doneztebearra Anastasio Ostiz Elizari. Este aprendió las melodías tradicionales de José Manuel Malcho, txistulari de Doneztebe y director de la banda. Pese a ello, la tradición de la danza comenzó a perderse hasta que el discípulo de Ostiz, Francisco Eraso Alduntzin, tomó el testigo y dio continuidad a la tradición. El propio Francisco Eraso llevó a las partituras las melodías que él tocaba y que hasta la fecha se han convertido en referente.
Aranburu Urtasun, M. (2012): El txistu y el tamboril en Navarra. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, 87, 5-69. Pamplona, Gobierno de Navarra, Institución Príncipe de Viana.
Arraras Soto, F. (1987). Danzas e indumentaria de Navarra. Merindad de Pamplona (II)2, Pamplona, Gobierno de Navarra, Institución Príncipe de Viana.
Azkue, R.M. de (1968): Cancionero Popular Vasco. Biblioteca de la Gran Enciclopedia Vasca, Bilbao, p. 456-459
Donostia, J.A. de (1994): Obras Comple...irakurri gehiago