Es una danza que ya no se baila.
La Pañuelo dantza (lit. danza de los pañuelos) es también conocida en otros ingurutxos como «Inguru haundi». Los dantzaris se colocan en dos círculos formados por parejas, los chicos en el círculo interior y las chicas en el exterior. Están unidos entre sí por pañuelos.
El ritmo de la melodía de esta danza es de 2/4 y su forma de bailar es la misma que la del resto de los pañuelos o grandes ambientes. Así la describe Arrarás:
Las parejas, unidas por el pañuelo, giran alrededor de la plaza marcando un paso-negra en la primera parte del compás y dos pasos-corchea, con pies alternos, en su parte débil. Cuando a juicio del txistulari se ha bailado bastante da fin, si bien continúa el tambor su redoble. Es entonces cuando las parejas levantan sus manos unidas por el pañuelo para pasar todas, empezando por la última, bajo el túnel así formado, quedando invertido el orden de los participantes de la danza. Cambiado el orden de los bailarines, se repite el Pañuelo dantza en todos sus movimientos y figuras coreográficas, y pasando nuevamente los bailarines bajo el arco...leer más
Las parejas, unidas por el pañuelo, giran alrededor de la plaza marcando un paso-negra en la primera parte del compás y dos pasos-corchea, con pies alternos, en su parte débil. Cuando a juicio del txistulari se ha bailado bastante da fin, si bien continúa el tambor su redoble. Es entonces cuando las parejas levantan sus manos unidas por el pañuelo para pasar todas, empezando por la última, bajo el túnel así formado, quedando invertido el orden de los participantes de la danza. Cambiado el orden de los bailarines, se repite el Pañuelo dantza en todos sus movimientos y figuras coreográficas, y pasando nuevamente los bailarines bajo el arco final, las parejas de danzantes vuelven a ocupar su primitiva posición. Las filas de bailarines continúan su giro en torno a la plaza, al mismo tiempo que recogen los pañuelos que hasta entonces del han unido (Arrarás, 1987, 74).
Desde un punto de vista musical, contamos con dos partituras. La primera procede del archivo del P. Donostia. Su colaborador Modesto de Lecumberri la recogió en 1920 (Donostia, 1994, 2113) y se publica bajo el título «Ingurutxo de Cía». En la partitura aparecen unidas dos danzas que tienen diferentes ritmos: la primera en 2/4 y la segunda en 3/8. La segunda nos la dió F. Arraras que, al igual que en el resto de sus publicaciones, no da información sobre sus fuentes. Los movimientos iniciales de ambas partituras son análogos.
Danza en círculo abierto y sentido antihorario, que se baila en parejas. Suele estar compuesta por varios movimientos coreográficos diferentes que, debido a sus diferentes ritmos, pueden ser consideradas diferentes danzas. De hecho, debido a los diferentes estados de la tradición, raramente llegan hasta nosotros los ciclos completos y son partes de ellos los que llegan a nuestros días. Algunos autores estiman que los ingurutxos formarían parte de otro complejo más amplio en el que se incluirían las soka dantzak. El ingurutxo, bajo sus diferentes denominaciones, ha sido el baile social por excelencia en la mayor parte de la montaña navarra, dándose algunas de sus manifestaciones más notables fuera de ella, como es el caso del Baile de la Era-Larrain dantza, de Estella. El ingurutxo llega muy debilitado a la guerra de 1936, cuando se pierde en gran parte de su espacio. Desde finales de la década de 1970, el ingurutxo se expande por toda la geografía vasca debido a la popularidad del Baile de la Era estellés.