El baile se forma con al menos 4 parejas de hombres. De ellos sólo el zortzikolari es quien lo baila; el resto acompañan a éste. Todo el baile consta de cuatro partes diferenciadas, caracterizadas por bailarse alternando pie derecho con pie izquierdo terminando la frase musical con una alzada de pie izquierdo.Primera parte: El txistulari toca la primera llamada con la que convoca a los mozos al baile. Las parejas de chicos van accediendo a la plaza formando un corro que avanza en sentido contrario a las agujas del reloj. El primero de los dantzaris recibe el nombre de zortzikolari y se sitúa en una posición exterior al círculo de danza. Tras esa primera llamada viene una segunda en la que las parejas de dantzaris quedan mirándose, enfrentados. El txistulari aún interpretará una llamada más, al final de la cual los dantzaris dan un salto y la primera pareja hace puente, por debajo del cual pasa el resto del grupo, volviendo a su posición inicial por el interior del círculo. Comienza entonces la melodía denominada Giza Dantza, en la que el zortzikolari baila la danza. Se señala como peculiaridad que sólo en la segunda parte de esta danza, el acompañante impulsa c...irakurri gehiago
El baile se forma con al menos 4 parejas de hombres. De ellos sólo el zortzikolari es quien lo baila; el resto acompañan a éste. Todo el baile consta de cuatro partes diferenciadas, caracterizadas por bailarse alternando pie derecho con pie izquierdo terminando la frase musical con una alzada de pie izquierdo.Primera parte: El txistulari toca la primera llamada con la que convoca a los mozos al baile. Las parejas de chicos van accediendo a la plaza formando un corro que avanza en sentido contrario a las agujas del reloj. El primero de los dantzaris recibe el nombre de zortzikolari y se sitúa en una posición exterior al círculo de danza. Tras esa primera llamada viene una segunda en la que las parejas de dantzaris quedan mirándose, enfrentados. El txistulari aún interpretará una llamada más, al final de la cual los dantzaris dan un salto y la primera pareja hace puente, por debajo del cual pasa el resto del grupo, volviendo a su posición inicial por el interior del círculo. Comienza entonces la melodía denominada Giza Dantza, en la que el zortzikolari baila la danza. Se señala como peculiaridad que sólo en la segunda parte de esta danza, el acompañante impulsa con la mano al zortzikolari para favorecer el giro antes de alzar la pierna.Segunda parte o Atzeraka. Se toca una llamada y al sonar la última nota, todos los dantzaris dan un salto y la primera pareja hace un puente, por debajo del cual pasa el resto del grupo, volviendo a su posición inicial por el interior del círculo, esta vez de manera más ágil a la anterior y cortando el paso a la última pareja de chicos. Esta pareja sale de la plaza y va en busca de dos chicas que se encuentran en el público, mientras el resto del grupo sigue bailando. El zortzikolari se posiciona de espaldas a la dirección del resto de dantzaris y enfrentado a su pareja, cogiéndole de la mano derecha; el zortzikolari baila hacia atrás, motivo por el cual deberá girar vuelta y media para alzar la pierna en sentido de avance del baile. Mientras tanto, la pareja de chicos que ha ido en busca de dos chicas, vuelve a la plaza. Se colocan en fila, las dos chicas en medio de los chicos, sin cogerse de las manos y caminan en paralelo a los dantzaris, por fuera del círculo del baile, a un ritmo más lento, nunca adelantando al zortzikolari.Seguidamente el resto de dantzaris se cogen de la mano creando una única fila y mirando al centro de la plaza, mientras esperan a que se incorporen al baile la pareja de chicos con las dos chicas. Entonces éstos pasan por delante de la cabeza de fila y el chico que va delante corta, bien con la txapela o con la mano, la unión de manos de los dos primeros dantzaris para colocar a una de las chicas y se vuelven a dar la mano. Después, llevan a la siguiente chica al final de la fila y cortando la unión de manos de los dos últimos chicos, la colocan entre ellos. La misma pareja de chicos va nuevamente en busca de chicas (al menos 5 más) y las irán colocando igualmente entre cada uno de los chicos, pero esta vez sin seguir la trayectoria anterior. Pueden participar tantas chicas como quieran, situándose aquellas que no tengan pareja, juntas y antes del último chico de la fila.Estando colocados en esta posición, y mientras suena repique de tambor, una tercera persona se incorpora a la plaza portando una jarra de vino y una taza de plata. Se dirige al zortzikolari a quien le ofrece una taza de vino y éste a su vez se la ofrece a su compañera. Se completa el ofrecimiento a todos los dantzaris y cuando el repartidor abandona la plaza éstos vuelven a cogerse de las manos y para el repique de tambor.Tercera parte: Suena la llamada previa, no se salta como en anteriores ocasiones, y la compañera del zortzikolari se gira haciendo puente. Se repite la misma coreografía que en las partes anteriores a diferencia de que en lugar de bailarse a pasos se baila dando saltos. Una vez terminada la parte, vuelve a sonar la llamada y en este caso los dantzaris permanecen quietos y no saltan.Cuarta parte o Soka dantza: Se trata de una kalejira que va aumentando gradualmente su ritmo hasta que finalmente acaba deshaciéndose la cadena, incluso desplazándose los dantzaris fuera de la plaza.El baile finaliza con jota y porrusalda de Urdiain.
Danzas que, pese a su nombre, no se ejecutan con un ritmo de 5/8, sino de 2/4 generalmente, y que presenta una gran cantidad de variantes coreográficas. La mayoría son danzas sociales que presentan una estructura lineal en círculo abierto y avanzan en el sentido contrario a las agujas del reloj.