Es una danza juego que ya no se baila.
Aparece en el Cancionero Popular Vasco de Azkue (Azkue, 1925, 426). Según este, formaría parte de la familia del «Axuri beltza». Más tarde, F. Arraras recogería y volvería a publicar esa misma melodía (Arrarás, 1987, 113 y 226).
La Alki dantza (lit. baile de la silla) se pierde en la cuarta década del siglo XX, pero su recuerdo es muy nítido todavía en la séptima y octava. Era una danza juego que se bailaba en el contexto de la taberna, de los «artaxuriketak» (deshoje y desgrane del maíz), de la casa.
En la sexta década del siglo pasado J.M. Beltrán investigó las danzas del valle de Larraun y entre ellas se encuentra la Alki dantza o Silla dantza. En su investigación no sólo recogió la melodía, sino que también la forma de bailarla: Se colocan tres sillas en línea, con un número de dantzaris igual. Estos han de seguir el ritmo de la melodía «dando giros en forma de ocho» entre las sillas, pero sin tropezar con los demás dantzaris. Se bailaba al son del txistu y si había txistularis:
sería interpretada por alguien que supiera ...irakurri gehiago
sería interpretada por alguien que supiera tocar la armónica u otro instrumento y si en el momento de bailarse no se contaba con músico alguno la música de la silla-dantza era cantada por los mismos que la bailaban (Beltrán, 2016, 36).
Esta danza consta de dos partes. En la primera parte cada bailarín se coloca a la altura de la silla correspondiente (a su izquierda). Al compás de la música los dantzaris rodean las sillas dando media vuelta al conjunto ellas. Con la repetición de la melodía vuelven a su posición inicial. A esta parte Beltrán la llama «de danza» (Beltrán, 2016, 11). Una vez terminada la «danza», comienza el «juego»: los dantzaris giran entre las sillas. Esta segunda parte comienza de manera tranquila y lenta, pero la música va acelerándose con las repeticiones. Eso dificulta hacerlo bien.
Ver Silla dantza de Iribas