Como el resto de paloteados de la Ribera de Navarra, el paloteado de Buñuel lo conforman una representación teatral y danzas de diferente tipo. Los y las paloteadoras participan en la procesión que se celebra el día de Santa Ana (26 de julio), patrona de la localidad. Pero el paloteado se realiza con ocasión de las fiestas patronales, trasladadas a la Virgen de agosto. El día 15 de agosto vuelven a acompañar a la procesión durante la mañana (11’30 h.). La procesión se detiene en lug...leer más
Como el resto de paloteados de la Ribera de Navarra, el paloteado de Buñuel lo conforman una representación teatral y danzas de diferente tipo. Los y las paloteadoras participan en la procesión que se celebra el día de Santa Ana (26 de julio), patrona de la localidad. Pero el paloteado se realiza con ocasión de las fiestas patronales, trasladadas a la Virgen de agosto. El día 15 de agosto vuelven a acompañar a la procesión durante la mañana (11’30 h.). La procesión se detiene en lugares escogidos para ellos y los y las danzantes bailan.
Por la tarde se baila el paloteado. A los y las paloteadoras les espera una imagen de la Virgen en un extremo de la plaza y entran en ella acompañando a la Virgen y bailando el Pasacalles. La imagen de la Virgen es portada por los quintos que cumplen 25 años desde que salieron de quintos. Junto con los y las danzantes baila también un grupo txiki. Este realiza una danza al comenzar el paloteado y luego comienza la función propiamente dicha.
Al igual que otros muchos paloteados, el de Buñuel es representado por cinco personajes (Mayoral, Mayorala, Rabadán, Ángel y Diablo) y ocho paloteadores/as. La función del paloteado es en verso e intervienen estos personajes que comentan de manera jocosa hechos ocurridos en el pueblo, o de cualquier otro tipo, así como se enfrentan entre ellos, siguiendo la tradición de los paloteados tradicionales. Intercaladas en la representación teatral bailan los y las danzantes.
El paloteado de Buñuel se dejó de bailar a finales del siglo XIX o comienzos del XX. Los primeros datos que disponemos de danzantes de Buñuel datan del 26 de enero de 1806 y se trata de un registro del libro de actas de la Cofradía del Santísimo Rosario, de Novillas. En ese asiento dice:
Por préstamo de los vestidos de Danzantes a los de Buñuel 26 de Enero dieron de limosna Pª la Cofradía (Mendivil, 2024).
El paloteado de Buñuel se dejó de bailar a finales del siglo XIX o comienzos del XX. Los primeros datos que disponemos de danzantes de Buñuel datan del 26 de enero de 1806 y se trata de un registro del libro de actas de la Cofradía del Santísimo Rosario, de Novillas. En ese asiento dice:
Por préstamo de los vestidos de Danzantes a los de Buñuel 26 de Enero dieron de limosna Pª la Cofradía (Mendivil, 2024).
No es el único asiento: en 1817 se repite pero en el mes de agosto:
En 26 de Enero limosna que dieron de Buñuel por haberlos prestado los vestidos de Danzantes 4 pesetas (Mendivil, 2024).
Que el traje llevaba “sayetas” (faldellines), lo sabemos por otro préstamo del traje, esta vez a Fustiñana:
En 10 de Agosto dieron de limosna los Danzantes de Fustiñana por haberles prestado los sayetas 4 pesetas (Mendivil, 2024).
Se dejó de representar en 2005 y se vuelve a recuperar en 2016.
Esta última recuperación se recuperó valiéndose de una iniciativa municipal: la organización de una actividad extraescolar de danza. Se contrató a una dantzari de Tudela, pero ella no conocía las danzas que anteriormente se habían bailado en Buñuel. Se inició entonces un proceso de recuperación basado en la visualización de las grabaciones realizadas por la televisión local. Así, inicialmente se recuperaron tres danzas y el año siguiente dos más. Finalmente, en 2020 se contrató al gaitero tudelano Jabitxu Perez de Obanos, que compuso la tercera danza de palos.
Todas las danzas han sido coreografiadas por José Luis Balmaseda «Balma».
Esta última recuperación también trajo consigo la incorporación de un nuevo personaje: la zagala.
También es importante la participación en la función del Paloteado del grupo txiki. Está formado por niños y niñas de 5-6 años, apoyado por paloteadores mayores, y tiene como objetivo crear cantera. Participan bailando una primera danza, así como el trenzado.
Paloteador/a: La indumentaria es unisex. Visten camisa blanca remangada, calzón granate hasta debajo de la rodilla, faldellín y faja negros, un gran pañuelo del mismo granate que el calzón, terciado al pecho sobre el hombro derecho, medias blancas y alpargatas blancas trenzadas en negro. En la cabeza llevan un zorongo del mismo color que el pañuelo
Paloteador/a: La indumentaria es unisex. Visten camisa blanca remangada, calzón granate hasta debajo de la rodilla, faldellín y faja negros, un gran pañuelo del mismo granate que el calzón, terciado al pecho sobre el hombro derecho, medias blancas y alpargatas blancas trenzadas en negro. En la cabeza llevan un zorongo del mismo color que el pañuelo
Mayoral: Camisa blanca y calzón negro. Faja negra y medias blancas caladas, chalejo negro ribeteado
Rabadán: Camisa blanca y calzón negro hasta las rodillas. Por debajo de este otro calzón blanco que sobresale ligeramente. Medias blancas de lana y abarkas de cuero atadas a lo largo de las pantorrillas. Faja negra. Puede vestir boina en la cabeza.
Zagala/Zagal: Camisa blanca y falda/pantalón negra. Abarkas de cuero y puede llevar (o no) medias blancas. Pañuelo al cuello y una alforja colgando del hombro. También puede vestir boina.
Ángel: Vestido blanco hasta medio muslo, con varios ribetes dorados. Dos alas blancas a la espalda y una corona blanca en la cabeza. Calzado blanco.
Diablo: Enteramente vestido de negro con una capa roja hasta mitad de las piernas. Zapatos puntiagudos. En la mano lleva un sarde.
Evolución: El primer año no contaban con indumentaria propia para el Paloteado. Bailaron con traje blanco «de pamplonica». Tras ese año, para recaudar dinero jugaron a la lotería y tuvieron la suerte de que muchos agraciados no recogieran el premio. Con ese dinero elaboraron los trajes actuales del paloteado. Los trajes fueron realizados por una modista local.
PRESENTACIÓN
Como el resto de paloteados de la Ribera de Navarra, el paloteado de Buñuel lo conforman una representación teatral y danzas de diferente tipo. Los y las paloteadoras participan en la procesión que se celebra el día de Santa Ana (26 de julio), patrona de la localidad. Pero el paloteado se realiza con ocasión de las fiestas patronales, trasladadas a la Virgen de agosto. El día 15 de agosto vuelven a acompañar a la procesión durante la mañana (11’30 h.). La procesión se detiene en lug...leer más
El paloteado de Buñuel se dejó de bailar a finales del siglo XIX o comienzos del XX. Los primeros datos que disponemos de danzantes de Buñuel datan del 26 de enero de 1806 y se trata de un registro del libro de actas de la Cofradía del Santísimo Rosario, de Novillas. En ese asiento dice:
Por préstamo de los vestidos de Danzantes a los de Buñuel 26 de Enero dieron de limosna Pª la Cofradía (Mendivil, 2024).
No es el ...leer más
8 dantzaris
MULTIMEDIA
Paloteador/a: La indumentaria es unisex. Visten camisa blanca remangada, calzón granate hasta debajo de la rodilla, faldellín y faja negros, un gran pañuelo del mismo granate que el calzón, terciado al pecho sobre el hombro derecho, medias blancas y alpargatas blancas trenzadas en negro. En la cabeza llevan un zorongo del mismo color que el pañuelo
May...leer más
Las danzas se transmiten en el contexto del Grupo de danzas y Paloteao de Buñuel