Es una danza que ya no se baila.
Este es la tercera danza del Ingurutxo de Zia. En otros Ingurutxos recibe el nombre de «Inguru txiki».
Los dantzaris están ahora sueltos, pero continúan en los dos círculos anteriores. Arrarás hace una descripción cuando menos curiosa:
Movimiento 1º (8 compases). Traslación alrededor de la plaza marcando un paso en la primera parte del compás y otros dos pasitos cortos, con pies alternos, en la segunda y tercera parte.
Movimiento 2º (8 compases). En la repetición musical de los ocho compases del primer movimiento, los danzaris han cesado en su traslación en torno a la plaza y bailan in situ un punteado con las parejas enfrentadas y vuelta final.
Movimiento 3º (8 compases). En los primeros ocho compases de la segunda frase musical se hace un vaivén a derecha e izquierda, igual al realizado para la danza del Fandango.
Movimiento 4º (8 compases). Estos ocho compases corresponden a la repetición de la segunda frase musical, en los...leer más
Movimiento 4º (8 compases). Estos ocho compases corresponden a la repetición de la segunda frase musical, en los cuales, los bailarines ejecutan rotaciones sobre sí mismos a derecha e izquierda.
Estos movimientos se repetirían hasta que los txistularis decidieran. Cuando quiere terminar la danza «el txistulari toca los seis compases de la CODA», las parejas de dantzaris, entonces, hacen un puntuado. Al final de la misma «las parejas levantan las manos derechas unidas, y pasan los muchachos bajo el arco así formado» (Arrarás, 1987, 74).
Como siempre advertimos con las obras de F. Arraras, no hay información del origen de esta descripción. Da la impresión de que estamos ante una coreografía creada por él.
El P. Donostia también recogió una melodía de esta danza (Donostia, 1984, 2113). Las dos melodías, la de Donostia y la de Arrarás, no coinciden.
Danza en círculo abierto y sentido antihorario, que se baila en parejas. Suele estar compuesta por varios movimientos coreográficos diferentes que, debido a sus diferentes ritmos, pueden ser consideradas diferentes danzas. De hecho, debido a los diferentes estados de la tradición, raramente llegan hasta nosotros los ciclos completos y son partes de ellos los que llegan a nuestros días. Algunos autores estiman que los ingurutxos formarían parte de otro complejo más amplio en el que se incluirían las soka dantzak. El ingurutxo, bajo sus diferentes denominaciones, ha sido el baile social por excelencia en la mayor parte de la montaña navarra, dándose algunas de sus manifestaciones más notables fuera de ella, como es el caso del Baile de la Era-Larrain dantza, de Estella. El ingurutxo llega muy debilitado a la guerra de 1936, cuando se pierde en gran parte de su espacio. Desde finales de la década de 1970, el ingurutxo se expande por toda la geografía vasca debido a la popularidad del Baile de la Era estellés.