La Irri dantza (lit. Baile de la risa) es una danza juego que ya no se baila. Posee las mismas características de la Irri dantza de Orbaizeta. M.A. Sagaseta va más allá y nos dice:
Este baile no es otro que el Jean petit qui danse, el Xanpetikidans o Lepetike-dantza del valle de Baztán y se baila de modo similar (Sagaseta, 2011, 300)
Sin embargo, la danza de Luzaide tiene sus particularidades:
En la primera parte, en vez de bailar el zortziko, como en Baztán, aquí van andando o bien haciendo Antrexatak kurri, según el temple. En la segunda parte golpean tres veces a ritmo en el suelo con el dedo, rodillas, codos, etc., añadiendo cada vez un miembro más, para terminar siempre con el ipurdi batez, besteño batez y vuelta o revolcón. El orden, normalmente, era el siguiente: Erhiño (dedo) batez, besteño batez, zangoño (pie) batez, besteño batez, belauño (rodilla) batez, besteño batez, ukondu (codo) batez, besteño batez, matela (mejilla) o beharri (...leer más
En la primera parte, en vez de bailar el zortziko, como en Baztán, aquí van andando o bien haciendo Antrexatak kurri, según el temple. En la segunda parte golpean tres veces a ritmo en el suelo con el dedo, rodillas, codos, etc., añadiendo cada vez un miembro más, para terminar siempre con el ipurdi batez, besteño batez y vuelta o revolcón. El orden, normalmente, era el siguiente: Erhiño (dedo) batez, besteño batez, zangoño (pie) batez, besteño batez, belauño (rodilla) batez, besteño batez, ukondu (codo) batez, besteño batez, matela (mejilla) o beharri (oreja) batez, besteño batez, soinburu (hombro) batez, besteño batez, y aquí solían incluir a veces, según dice Pedro Juan Etchamendy, kopeta, sudurra, ahoa, kaskoa, etc., para acabar con hankaño batez (cadera), besteño batez o ipurdi batez, besteño batez, etc.. «Holaxe artzen ginen dantzariak aski trenspian baziren», (Así nos divertíamos, dice Pedro Juan, cuando los dantzaris se hallaban suficientemente animados). Bailaban, como es natural, en corro y el último revolcón o itzulipurdi, lo hacían hacia el centro (Sagaseta, 2011, 300).
Según la información obtenida por Sagaseta se trata de una danza, como el resto de irri dantzak, que no se bailaba en la plaza, sino en la taberna:
Tampoco era baile de plaza; lo bailaban en la posada o en las casas… Después del toque del ángelus, entraban a la posada y allí los jóvenes los andaban a revolcones «itzulipurdika ibiliarazten gintin lurrian» y añade humorísticamente: «hau izaten zen atsetan ostatian, ez goizetan jeiki berrian» (Eso ocurría de noche en la posada, no recién levantados de la cama) (Sagaseta, 2011, 300)