El paloteado de Murchante se realiza el día 15 de agosto, día de San Roque, patrón de la localidad. La función del paloteado se realiza sobre un tablado que se coloca en la Plaza de los Fueros, que se llena de espectadores. Presidiendo el tablado se coloca una panel con la imagen de San RoqueLos danzantes entran en la plaza por uno de sus extremos bailando un pasacalles y acompañados por los personajes: Mayoral, Rabadán, Ángel y Diablo. La representación viene a seguir el esquema tradicional ...irakurri gehiago
El paloteado de Murchante se realiza el día 15 de agosto, día de San Roque, patrón de la localidad. La función del paloteado se realiza sobre un tablado que se coloca en la Plaza de los Fueros, que se llena de espectadores. Presidiendo el tablado se coloca una panel con la imagen de San RoqueLos danzantes entran en la plaza por uno de sus extremos bailando un pasacalles y acompañados por los personajes: Mayoral, Rabadán, Ángel y Diablo. La representación viene a seguir el esquema tradicional de los paloteados: intercambio entre el Mayoral y el Rabadán, aparición del Diablo y vencimiento de éste por parte del Ángel. El paloteado repasa la actualidad, tanto local como general, de una manera crítica.
En 1972 publica Patxi Arrarás un opúsculo sobre la danza (Arraras, 1972) en el que, hablando de las «danzas pírricas o guerreras», incluye a los paloteados o Dances:
El Dance se conservó hasta fines del siglo pasado en Murchante, Ribaforada… (Arrarás, 1972, 21)
Seguramente, esta anotación la recogió de una publicación anterior de J.M. Iribarren (1946, 2002, 152).
En 1972 publica Patxi Arrarás un opúsculo sobre la danza (Arraras, 1972) en el que, hablando de las «danzas pírricas o guerreras», incluye a los paloteados o Dances:
El Dance se conservó hasta fines del siglo pasado en Murchante, Ribaforada… (Arrarás, 1972, 21)
Seguramente, esta anotación la recogió de una publicación anterior de J.M. Iribarren (1946, 2002, 152).
También en 1972 publicó Inocencio Aguado su trabajo «Paloteado de Murchante», el primer trabajo de investigación de este paloteado. Aguado no investiga tanto las coreografías como el aspecto musical. En el caso del Paloteado:
Tampoco tengo la letra y música del Solista, de la Polka y del estribillo que forman parte del Paloteado (Aguado, 1972, 18)
En todo caso hablará de:
paloteados finiseculares que se representaban a beneficio de los soldados enfermos [de la guerra de Cuba] (Aguado, 1972, 18)
Aguado recogió la información de Pascual Gonzalez, que en el momento de la entrevista contaba con 90 años (era 1970). Este informante le comunicó que el Paloteado lo bailaban y representaban once personas: tres personajes (Mayoral, Rabadán y diablo) y ocho danzantes (Idem). Una característica del paloteado de Murchante, y seguramente del resto de paloteados, era que no se representaba únicamente en Murchante:
También lo ichábamos algunos años en Tudela, que nos hicieron un gran tablado. Además en Cintruénigo y en Monteagudo (Idem)
La música se interpretaba con «cinco o seis músicos» de la banda de Murchante, a los que se pagaba con la mitad de lo que se recogía:
Al que tocaba el cornetín se le daba doble porque toca él sólo cuando la música se cansaba (Aguado, 1972, 19)
El desarrollo del Paloteado, de las danzas y de la representación, constaba de cinco números y venía a durar una hora:
El Paloteado propiamente dicho, el Desafío; el Encintado; la Danza del Arco y el Castillo Humano (Idem)
Los danzantes y personajes «desfilábamos antes de entrar al centro o tarima al son de una pasodoble de la pequeña banda de música« (Idem). La explicación que da de las danzas es muy aproximativa:
Al son de la banda el coro cantaba el «Yéndome yo» mientras con los palos y los cascabeles que hacía de batería iniciábamos el juego o baile golpeándolos en forma de una X con los compañeros del frente y otras veces con los de derecha e izquierda, girando y haciendo varios pasos según habíamos ensayado. Después del coro seguía la música del solista acompañado solamente por el cornetín. El coro hacía el ritornello y todo se repetía hasta que terminaba la danza (Aguado, 1972, 19).
A diferencia de otros paloteados, en los que los danzantes sólo intervienen en la representación en las «Cortesías», en la descripción de Aguado parece que eran parte importante del segundo número, el «Desafío»:
El segundo número era todo él hablado, recitado o gritado [...], pero era el más divertido: el Desafío. [...] era una serie de chascarrillos, chistes o versos [... que] tenían por objeto sacar en público los defectos físicos, las costumbres estrafalarias y las puyas que se tiraban entre los componentes subalternos y el rapatán [...]. Entre verso y verso de los contendientes el coro cantaba la Polka con la banda para dar tiempo a que discurriera o recordara el verso que le correspondía [...]. Al final de desafío mediaba el Diablo dirimiendo la pelea con un chiste convincente [...] y el coro lo festejaba con la música del brindis y la bota de vino (Aguado, 1972, 21)
A continuación se bailaba el «Encintado» y finalizaba con «danza del Arco»:
La danza del Arco era muy vistosa y elegante. Parecían verdaderos ejercicios de circo por el juego que hacían pasándose el arco por debajo de la garra, subiéndolo por la espalda y haciendo combinaciones ya ensayadas. Este número se hacía con la música y coro del Estribillo, que se repetía hasta terminar el juego del arco (Aguado, 1972, 22).
El paloteado terminaba con el Castillo Humano:
Cinco hombres de pie sobre el suelo sostenían a otros tres sobre sus hombros y sobre estos tres trepaba el rapatán, que recitaba otros versos festivos (Aguado,1972, 22)
En los años 70 del siglo XX también José María Jimeno Jurío investigó los paloteados de la Ribera de Navarra y publicó varios artículos. En algunos de ellos nos habla del Paloteado de Murchante, especialmente de su origen:
Tenemos datos explícitos certificadores del origen aragonés. En Murchante se estrenó el paloteado para las fiestas de Pascua de Resurrección del año 1902, sin que anteriormente fuera conocido, y fue un hombre de Tarazona quien enseñó texto y danzas al grupo local (Jimeno Jurío, 1974/2006, 39,)
En esta misma publicación, Jimeno Jurío corrige a Inocencio Aguado tanto en la edad de su informante (ahora tiene 80 años), como en el número de personajes (Jimeno incorpora al Ángel) (Jimeno Jurío, 1974/2006, 40 ). Sin embargo, un año después relativiza esa afirmación sobre el origen aragonés de los paloteados:
Hoy hubiera sido más cauto en las conclusiones. Estas afirmaciones parten de un doble principio, no del todo válido cuando se aplica al folklore: el documentalismo y la teoría difusionista [...] Afirmar que la jota o el faldellín nacieron en Valencia, o que el paloteado llegó a Navarra desde Aragón, no deja de ser una afirmación simplista [...]. Ignoramos al menos por ahora, si en épocas anteriores fue practicado el dance en esas localidades (Jimeno Jurío, 1990, 141-142)
En 1977 inició el Grupo de Danzas Ortzadar, de Pamplona, una campaña de investigación sobre los paloteados de la Ribera. Entre ellos el de Murchante. En el invierno de 1977-78 no se encontraron protagonistas del paloteado, aunque sí personas que lo vieron. Las descripciones de las danzas que diera Inocencio Aguado no eran suficientes para la reconstrucción de las mismas. Así que se optó por investigar en los paloteados de alrededor. En su trabajo resumen de la investigación de Ortzadar, Mikel Aranburu dió información sobre el proceso de reconstrucción:
Este baile, en la versión original de la partitura tal y como la recogiera Aguado (sin el aditamento del solista), coincide con el número séptimo del paloteado de Novillas (Zaragoza), a tres kilómetros de Cortes y a unos treinta de Murchante, donde dejó de bailarse en los años cincuenta, resultando en vano los intentos de reconstruir la danza, pues el tiempo había borrado de la memoria de sus protagonistas los pasos precisos [...]. Encontramos nuevamente dicho baile en la localidad zaragozana de Grisel, próxima a Tarazona, donde con mayor fortuna pudimos aprenderlo de algunos antiguos paloteadores. En líneas generales responde a la descripción de Inocencio Aguado y a la que nos dieron nuestros inseguros informantes de Murchante y Novilla. Se trata probablemente del mismo baile (Aranburu, 1986, 62)
Al igual que la danza de palos, la de arcos tampoco era recordada, pero la descripción de Aguado fue suficiente para encontrar la coreografía y nuevamente en Grisel:
La danza que describiera Pascual González, uno de los últimos danzantes, a Inocencio Aguado [...] se corresponde plenamente con la aprendida en Grisel, cuya melodía [...] es propia y diferente a las recogidas por Aguado (Idem).
La discrepancia en la melodía no se consideró un obstáculo. La melodía aportada por Aguado (denominada «Estribillo»):
Es utilizada en buena parte de los dances navarros y aragoneses para efectuar las alternancias mediante el «cambio de filas», necesarias para que cada uno de los ocho paloteadores quede en primera fila para dar [...] su desafío al rapatán en Murchante [...] No sería distinto en Murchante a juzgar por el título y letrilla de la melodía (Aranburu, 1986, 62)
Finalmente, en 2008 se recupera definitivamente por parte de un grupo de voluntarios y de dantzaris del Grupo de danzas de Murchante, que son quienes mantienen el Paloteado.
Las coreografías están pensadas para ocho danzantes. Bailan ocho o múltiplos de ocho. Siempre hay más danzantes de los ocho mínimos y por ello se reparten las danzas en las que participan
Bestelako parte hartzaileak:
Cuatro personajes: Mayoral, Rabadán, Ángel y Diablo.
MULTIMEDIA
Paloteado de Murchante. 2023. F.: Roberto Apastegui Mangado
Paloteador-a: Alpargatas de estilo aragonés con las cintas cruzadas por la pantorrilla hasta atarse debajo de las rodillas; medias blancas caladas y por encima pololos que llegan hasta las rodillas terminados en puntillas y con un doble pompón rojo en la parte exterior de cada pernera. Encima de este pololo se viste un pantalón o calzón azul que deja ver la parte final del pololo. Por encima de él el faldellín, de col...irakurri gehiago
Paloteador-a: Alpargatas de estilo aragonés con las cintas cruzadas por la pantorrilla hasta atarse debajo de las rodillas; medias blancas caladas y por encima pololos que llegan hasta las rodillas terminados en puntillas y con un doble pompón rojo en la parte exterior de cada pernera. Encima de este pololo se viste un pantalón o calzón azul que deja ver la parte final del pololo. Por encima de él el faldellín, de color blanco, hasta mitad del muslo. Este va sujeto a la cintura por una faja de color rojo. Camisa blanca remangada y en la cabeza un zorongo o pañuelo.
Mayoral: El traje no se mantiene estable. Cuando el papel del mayoral lo ha desempeñado un chico, este viste con boina negra, pantalones de raya diplomática, camisa blanca, chaleco negro, faja negra y alpargatas blancas. Cuando lo ha hecho una chica, se ha mantenido el chaleco, el pantalón es oscuro, negro, las alpargatas y la faja del mismo color.
Rabadán: Viste pantalones azules de mahón, abarcas negras, medias de lana de media caña por encima del pantalón, faja negra y camisa a cuadros. En la cabeza lleva una boina negra y, al hombro, una alforja.
Diablo: Viste de negro con una larga capa negra también, con el vuelto de color rojo. La cara la lleva pintada de rojo y negro y, en la cabeza dos cuernos rojos.
Ángel: viste una túnica blanca, amplias alas blancas a la espalda y una corona blanca en la cabeza.
Evolución: Inocencio Aguado recogió la primera descripción del traje de los paloteadores murchantinos:
Calzábamos alpargatas blancas con cintas rojas que las cruzábamos por la pantorrilla sobre las medias blancas de lana […] Mas, luego, venía unos calzones con puntilla, corticos, hasta las ligas. Encima unos pantalones azules de satén hasta la rodilla con una abertura a los costados; faja colorada y camisa blanca, remangada al codo. Lo más lujoso era la enagüilla o faldellín, blanca, planchada y mucho acampanada […]
[El traje del Diablo] todo era negro hasta la cara que se le enfurruñaba con corcho quemau. Alpargatas, calcetines, calzoncillos y camiseta, tejidos y bien ceñidos al cuerpo. Lo que se dice un don Tancredo, negro. Llevaba en la cabeza un gorro bien escasquetado de donde salían dos grandes orejas y dos cuernos; y por abajo… por… por por donde la espalda pierde el nombre salía una cola inhiesta rematada por una borlita y un cascabel. Empuñaba un tridente de palo con el que amedrentaba a la chiquillería.
En cuanto a los complementos que tú dices eran: Un palo central de unos 3 metros y del grosor del brazo de cuyo extremo pendían 8 cintas de seda multicolores, dos ramos de flores que llevaban las autoridades, mayoral y rapatán; para nosotros había unos arcos como cellos, de madera, forrados con telas de colores y adornados con pliegues abullonados. Había para nosotros 8 palos que el carpintero nos hacía de madera dura y sonora, con un agujero en un extremo por donde metíamos el cordel o trencilla para atarlos a la muñeca […] Para completar el vestuario y lo otro que tú dices, falta nada más que nombrar los cascabeles que iban cosidos en las alpargatas, ligas y en el cerco de la cabeza y muñecas (Aguado, 1972, 19)
Las danzas y sus correspondientes melodías se fueron añadiendo al Paloteado inicial. En un comenzo las que recuperó Ortzadar, luego las creadas por Jabitxu Perez de Obanos: La Correosa (2008), Pasacalles (2009), Trenzado (2010) y La Tarranquera (2017).
AURKEZPENA
El paloteado de Murchante se realiza el día 15 de agosto, día de San Roque, patrón de la localidad. La función del paloteado se realiza sobre un tablado que se coloca en la Plaza de los Fueros, que se llena de espectadores. Presidiendo el tablado se coloca una panel con la imagen de San RoqueLos danzantes entran en la plaza por uno de sus extremos bailando un pasacalles y acompañados por los personajes: Mayoral, Rabadán, Ángel y Diablo. La representación viene a seguir el esquema tradicional ...irakurri gehiago
En 1972 publica Patxi Arrarás un opúsculo sobre la danza (Arraras, 1972) en el que, hablando de las «danzas pírricas o guerreras», incluye a los paloteados o Dances:
El Dance se conservó hasta fines del siglo pasado en Murchante, Ribaforada… (Arrarás, 1972, 21)
Seguramente, esta anotación la recogió de una publicación anterior de J.M. Iribarren (1946, 2002, 152).
También en 1972 publicó Inocencio Aguado s...irakurri gehiago
Las coreografías están pensadas para ocho danzantes. Bailan ocho o múltiplos de ocho. Siempre hay más danzantes de los ocho mínimos y por ello se reparten las danzas en las que participan
MULTIMEDIA
Paloteador-a: Alpargatas de estilo aragonés con las cintas cruzadas por la pantorrilla hasta atarse debajo de las rodillas; medias blancas caladas y por encima pololos que llegan hasta las rodillas terminados en puntillas y con un doble pompón rojo en la parte exterior de cada pernera. Encima de este pololo se viste un pantalón o calzón azul que deja ver la parte final del pololo. Por encima de él el faldellín, de col...irakurri gehiago
Las danzas y sus correspondientes melodías se fueron añadiendo al Paloteado inicial. En un comenzo las que recuperó Ortzadar, luego las creadas por Jabitxu Perez de Obanos: La Correosa (2008), Pasacalles (2009), Trenzado (2010) y La Tarranquera (2017).
Aguado Aguirre, I. (1972). Paloteado de Murchante. Dantzariak,nº 4, pp. 16-23.
Aranburu Urtasun, M. (1983). Experiencia de recuperación por el grupo Ortzadar de algunas danzas del folklore ribero. En Cuadernos de Sección. Folklore, nº 3. pp. 117-125. Eusko Ikaskuntza, Donostia.
Aranburu Urtasun, M. (1986). El dance o paloteado en la Ribera meridional de Navarra. En Cuadernos de Etnografía y Etnología de Navarra, nº 47, pp.
irakurri gehiago
En el Grupo de Danzas de Murchante. Además, se organiza anualmente un «Curso de danzas y paloteado» para quien quiera aprender. Además, el paloteado se transmite a través del facebook del ayuntamiento (https://www.facebook.com/murchante.info/).