Es una Danza de Arcos del Paloteado de Murchante.
Dentro del grupo de dantzaris se la conoce, coloquialmente, como los «Arcos de Pasar». I. Aguado la recogió bajo el nombre de «Danza del Arco» (Aguado, 1986, 19). Su informante le dió la siguiente descripción:
La danza del Arco era muy vistosa y elegante. Parecían verdaderos ejercicios de circo por el juego que hacían pasándose el arco por debajo de la garra, subiéndolo por la espalda y haciendo combinaciones ya ensayadas. Este número se hacía con la música y coro del estribillo, que se repetía hasta terminar el juego del arco (Aguado, 1972, 22).
Según la información recogida por Aguado, se bailaba con la melodía del Estribillo. Mikel Aranburu matiza:
La tercera melodía (que da Aguado), titulada Estribillo, dice el autor que era empleada para la danza de arcos. Consta de ocho compases de ritmo binario de 2/4. Sin embargo, dicha música es utilizada en buena parte de los dances navarros y aragoneses para efectuar alternancias mediante el «cambio de filas», necesarias para que cada uno de los oc...irakurri gehiago
La tercera melodía (que da Aguado), titulada Estribillo, dice el autor que era empleada para la danza de arcos. Consta de ocho compases de ritmo binario de 2/4. Sin embargo, dicha música es utilizada en buena parte de los dances navarros y aragoneses para efectuar alternancias mediante el «cambio de filas», necesarias para que cada uno de los ocho paloteadores quede en primera línea para dar un paso al frente y lanzar su verso al santo, o su desafío al rapatán en Murchante (Aranburu, 1986, 62).
Esto es, el Estribillo se corresponde con lo que en otros lugares llaman Cortesías. Pero esa descripción superficial que Aguado recogió, coincidía con la de una danza que Ortzadar encontró en Grisel (Zaragoza), si bien con otra melodía:
La danza que describiera Pascual González, uno de los últimos danzantes… se corresponde plenamente con la aprendida en Grisel,, cuya melodía, es propia y diferente a las recogidas por Aguado (Aranburu, 1986, 62)-
La danza de Grisel constaba de dos partes:
En la primera los danzantes conservan la formación clásica en dos filas de a cuatro pero alternan sus posiciones, hasta completar los ocho puestos, de una forma rápida y espectacular al pasar, sin soltarlo, por el interior del arco al tiempo que cambian de posición mediante un preciso movimiento combinado de piernas y brazos. En la segunda, el grupo adopta la forma de cuerda o cadena, enlazados mediante los arcos unos a otros y, precedidos del mayoral que lleva una horquilla de madera, evolucionan al compás de la música creando figuras serpenteantes que se cortan a sí mismas y configurando, en momentos determinados, un entretejido o «parrilla» alrededor del mayoral que lo aguanta con la horquilla, y que al realizar con los arcos adopta la forma de cúpula o «jaula» (Aranburu, 1986, 63).
De las dos partes de esa «Danza del Arco» hoy se baila sólo la segunda, que, coloquialmente, es llamada en el grupo de Murchante «Cúpula». La última vez que se bailó la primera parte fue en 2016. Ese año se bailó tal y como la recogió Ortzadar, bailando de manera seguida las dos partes.
Dantzaren ezaugarria nabarmenena dantzariek daramaten arkua da. Arku hau apainduta ala apaindua gabea izan daiteke. Nafarroako arku dantzak Ebroko Erriberaldeko makil dantza edo paloteadoren esparruan eman dira eta beraien patu berbera jasan dute: XX. mendearen hasieran jada galduta zeuden. Aurreko mendearen 70ko hamarraldian, tokian tokiko zein kanpoko eragileen ikerketaren eskutik etorri zen dantza hauen berreskurapena.