La tarde del día 6 de agosto, los paloteadores se dirigen a la parroquia a recoger las imágenes de los patrones del pueblo (mártires Justo y Pastor), para dirigirse hacia el lugar donde se representará el Paloteado. Durante el trayecto, los danzantes bailan delante de las imágenes. Al llegar al tablado las colocan encima y da comienzo el Paloteado.
Las danzas son diez y mantienen los nombres que recibían en Talamantes. Por orden de ejecución son las siguientes...irakurri gehiago
La tarde del día 6 de agosto, los paloteadores se dirigen a la parroquia a recoger las imágenes de los patrones del pueblo (mártires Justo y Pastor), para dirigirse hacia el lugar donde se representará el Paloteado. Durante el trayecto, los danzantes bailan delante de las imágenes. Al llegar al tablado las colocan encima y da comienzo el Paloteado.
Las danzas son diez y mantienen los nombres que recibían en Talamantes. Por orden de ejecución son las siguientes:
Desde su recuperación en 1979, el Paloteado de Fustiñana ha sufrido modificaciones e incorporaciones. Cuando se recuperó se mantuvo el horario original: tras la misa de 12 y la procesión con los patrones. El horario se cambió por razones climatológicas a las 19h.
Al desligarse de la procesión, los santos debían ser llevados expresamente al Paloteado. Esto generó opiniones divergentes entre los dantzaris. Por otro lado, el cura de Fustiñana les denegó el permis...irakurri gehiago
Desde su recuperación en 1979, el Paloteado de Fustiñana ha sufrido modificaciones e incorporaciones. Cuando se recuperó se mantuvo el horario original: tras la misa de 12 y la procesión con los patrones. El horario se cambió por razones climatológicas a las 19h.
Al desligarse de la procesión, los santos debían ser llevados expresamente al Paloteado. Esto generó opiniones divergentes entre los dantzaris. Por otro lado, el cura de Fustiñana les denegó el permiso hasta 2017. Ahora son cuatro dantzaris son los encargados de llevar las figuras de los patrones desde la iglesia de la Asunción hasta el escenario.
En 2021, por las medidas contra la Covid 19, se celebró en la plaza de la Diputación.
Según algunos autores, el paloteado se popularizó en Fustiñana a finales del siglo XIX (Fernandez de Larrinoa, 2003, 281). Sin embargo, existe documentación en Novillas (localidad aragonesa limítrofe con Navarra y situada a unos 15 km de Fustiñana), en la que se atestigua el préstamo de los danzantes de esa localidad a los de Fustiñana de «sayetas» en 1815:
En 10 de agosto dieron de limosna los Danzantes de Fustiñana por haberles prestado las sayetas 4 pesetas (Heredia, s.f.)
Como la mayor parte de los paloteados de la Ribera de Navarra, el de Fustiñana dejó de bailarse al iniciarse el siglo XX. En su libro sobre Fustiñana, J.P. Esteban, además de dar el paloteado de Fustiñana como «el más clásico y lujoso de todos los de la redonda» (Esteban, 1930, 10), nos acerca al año de su desaparición. En 1930, cuando publica su libro, nos informa de que el paloteado entra en el programa festivo «algunas veces, aunque raras ahora» (Esteban, 1930, 11).
Entre 1941 y 1945 el P. Donostia recoge de Félix Aguirre, de Fustiñana, una melodía del Paloteado de Fustiñana. En dicha melodía se pueden identificar tres melodías diferentes (Aranburu, 1990, 113), que se corresponderían con las de tres danzas del Paloteado.
En 1974 publicó José María Jimeno Jurío su trabajo sobre los paloteados de la Ribera navarra y en él hace un hueco para el de Fustiñana. Jimeno Jurío da por hecho que se bailaba «un año cualquiera» de ese «primer cuarto de siglo» (Jimeno Jurío, 1974). Nos ofrece una somera descripción del cortejo procesional en el que se incluyen los paloteadores:
La procesión sale de la iglesia. Los danzantes saludan a las imágenes [de los patronos Justo y Pastor] de la peana bailando cortesías. Continúa la procesión. Entre filas de hombres, marcha el mayoral con su vara florida, seguido por las cuatro parejas de paloteadores y el rabadán, luciendo todos vistoso atuendo de raso, brillando el color de rosa y los galones de oro (Jimeno Jurío, 1974)
Tras la misa, se representaba el Paloteado en la Plaza de los Fueros (Fernandez de Larrinoa, 2003, 281).
La recuperación del Paloteado de Fustiñana comienza con el trabajo de investigación del grupo Ortzadar, de Iruña. La investigación sobre los paloteados de la Ribera se realizó entre 1976 y 1977 y parte de sus logros se presentaron en el espectáculo Erribera (1978). El esquema de la función del paloteado sigue el general del género en toda la Ribera:
Salutación del mayoral mediante su sermón dirigido a las autoridades y público en general, sigue un diálogo con el rabadán provocado por la aparición de éste en la escena que da paso a los danzantes que dedican sus versos a los santos patronos. Finaliza el rabadán con su discurso satírico-jocoso. Danzas de palos y trenzado para terminar con la despedida a cargo del rabadán (Aranburu, 1986, 39).
Como puede apreciarse, a diferencia de otros paloteados, en el de Fustiñana los únicos personajes son el Mayoral y el Rabadán.
En el momento de la investigación sólo quedaban vestigios de las melodías, nada de las coreografías de las danzas (Ibidem, 41).
Con toda esta información, en 1979 el grupo Barde-Ribera pone nuevamente en escena el paloteado en Fustiñana, si bien lo hace con las danzas del paloteado de Cortes (Beltrán, 2014). A partir de entonces, Barde Ribera vuelve a realizar el camino de Ortzadar y van a Talamantes, donde graban el paloteado para enseñárselo a Cosme Martínez, informador tanto de Ortzadar como de Jimeno Jurío. Martínez identificó nuevamente tres de ellas. Del resto no podía responder con seguridad. Con esta información, en 1980 se vuelve a representar el paloteado de Fustiñana pero esta vez con las danzas de Talamantes. En total eran ocho danzas, incluido el trenzado. Pero este no se pudo bailar por no tener un local para ensayar en el que cupiera el palo del mismo y siendo invierno «en la calle no había quien aguantara» (Beltrán, 2021). Por otro lado, la danza denominada «La gitana», que se baila en Talamantes, sólo fue bailada en Fustiñana el año que se recuperó el Paloteado.
El Paloteado se representó hasta 1992. Comienza entonces una nueva pérdida. En 1993 no se representa y en 1995 sólo se presentan las danzas, como ocurrirá hasta 1997, en que se deja de bailar definitivamente. Tras 17 años sin representarse de manera completa, se vuelve a recuperar en 2009 y en 2010 se incorporan las chicas. También en 2010 se recupera el trenzado, pero con una coreografía diferente a la de Talamantes. Dependiendo del número de danzantes disponible, las danzas se convierten en mixtas (chicos y chicas en el mismo grupo) o se mantienen dos grupos separados (uno de chicas y otro de chicos) (Beltrán, 2014, 58).
Rabadán, Mayoral y veinte paloteadores (12 chicos y 8 chicas)
Erlazionaturiko Ondarea:
Los trajes de los paloteadores
MULTIMEDIA
Paloteado de Fustiñana. 2021. F.: Roberto Apastegui Mangado
Paloteadores: calzón de color rosa con puntillas blancas, hasta un poco por debajo de las rodillas. Las costuras exteriores están adornadas con seis cascabeles. La parte inferior lleva una cinta azul bordada. Sobre él un faldellín también rosa, que no llega a medio muslo. Camisa blanca de manga corta y encima de ella un chaleco de color rosa con puntas redondas. El delantero del chaleco es de paño y la espalda de raso...irakurri gehiago
Paloteadores: calzón de color rosa con puntillas blancas, hasta un poco por debajo de las rodillas. Las costuras exteriores están adornadas con seis cascabeles. La parte inferior lleva una cinta azul bordada. Sobre él un faldellín también rosa, que no llega a medio muslo. Camisa blanca de manga corta y encima de ella un chaleco de color rosa con puntas redondas. El delantero del chaleco es de paño y la espalda de raso amarillo. A lo largo de los bordes delanteros del chaleco, van dos tiras de galón dorado y, entre ellas una fila de botones. El chaleco no tiene ojales, por lo que los botones son decorativos. Llevan zorongo en la cabeza, alpargatas trenzadas en los pies y medias de color blanco; dos palos de madera de boj de unos 35-40 cm de largo y unos 3 de grosor.
Paloteadoras: Las paloteadoras visten alpargatas trenzadas, falda de color verde fruncida a la cintura, con adornos en su parte inferior. Como complementos visten una faja, de diferente color para cada paloteadora. En la cabeza, anudado a la nuca, un pañuelo de color rojo-granate. Finalmente, portan dos palos de madera de boj de unos 35-40 cm de largo y unos 3 de grosor.
El traje de las paloteadoras es diferente al de los paloteadores por expresa petición de ellas. Los primeros trajes fueron cedidos por el grupo Mikeltats, de Atarrabia, y a partir de ahí se hicieron copias.
AURKEZPENA
La tarde del día 6 de agosto, los paloteadores se dirigen a la parroquia a recoger las imágenes de los patrones del pueblo (mártires Justo y Pastor), para dirigirse hacia el lugar donde se representará el Paloteado. Durante el trayecto, los danzantes bailan delante de las imágenes. Al llegar al tablado las colocan encima y da comienzo el Paloteado.
Las danzas son diez y mantienen los nombres que recibían en Talamantes. Por orden de ejecución son las siguientes...irakurri gehiago
Desde su recuperación en 1979, el Paloteado de Fustiñana ha sufrido modificaciones e incorporaciones. Cuando se recuperó se mantuvo el horario original: tras la misa de 12 y la procesión con los patrones. El horario se cambió por razones climatológicas a las 19h.
Al desligarse de la procesión, los santos debían ser llevados expresamente al Paloteado. Esto generó opiniones divergentes entre los dantzaris. Por otro lado, el cura de Fustiñana les denegó el permis...irakurri gehiago
Rabadán, Mayoral y veinte paloteadores (12 chicos y 8 chicas)
Los trajes de los paloteadores
MULTIMEDIA
Paloteadores: calzón de color rosa con puntillas blancas, hasta un poco por debajo de las rodillas. Las costuras exteriores están adornadas con seis cascabeles. La parte inferior lleva una cinta azul bordada. Sobre él un faldellín también rosa, que no llega a medio muslo. Camisa blanca de manga corta y encima de ella un chaleco de color rosa con puntas redondas. El delantero del chaleco es de paño y la espalda de raso...irakurri gehiago
Aranburu Urtasun, M. (1986).El dance o paloteado en la Ribera meridional de Navarra. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra (47), pp. 35-90.
Aranburu Urtasun, M. (1990). Experiencia de recuperación por el grupo Ortzadar de algunas danzas del folklore ribero. Cuadernos de Sección. Folklore (3), pp. 111-130.
Barde-Ribera, Grupo de Danzas (1990): Recuperación del paloteado de Fustiñana. Cuadernos de Sección. Folklore (3), pp. 155-156.
...irakurri gehiagoEn el grupo de danzas Barde-Ribera