El día 7 de julio a las 8 de la mañana, los quince ezpata dantzaris se juntan en la Plaza Zaharra. Con la música de los txistus y bailando “Makil gurutze”, se dirigen hacia la iglesia en desfile, donde se celebra la llamada “meza isila” (lit. misa silenciosa) en honor de los ezpata dantzaris. A continuación, y de nuevo con el acompañamiento musical de los txistularis, regresan a la Plaza Zaharra bailando “Makil gurutze” para almorzar en el Kasino.
El día 7 de julio a las 8 de la mañana, los quince ezpata dantzaris se juntan en la Plaza Zaharra. Con la música de los txistus y bailando “Makil gurutze”, se dirigen hacia la iglesia en desfile, donde se celebra la llamada “meza isila” (lit. misa silenciosa) en honor de los ezpata dantzaris. A continuación, y de nuevo con el acompañamiento musical de los txistularis, regresan a la Plaza Zaharra bailando “Makil gurutze” para almorzar en el Kasino.
Sobre las 10:30 vuelven a reunirse en la Plaza Zaharra para, por segunda vez, dirigirse hacia la iglesia bailando “makil gurutze”, pero esta vez acompañados por la banda de música y detrás de ellos, los representantes municipales y la bandera del pueblo.
Una vez terminada la misa, uno de los representantes municipales baila la bandera en la puerta de la iglesia mientras los txistularis tocan la melodía llamada "Bandera arbola". A continuación tiene lugar la procesión de San Fermín, durante la que los dantzaris bailan “Makil gurutze” alternando la música de banda y la de banda de txistularis. En el transcurso de la procesión, los ezpata dantzaris bailan “Zeharkakoa” en dos ocasiones: en la Plaza Zaharra y en Ziobiko Plaza. La procesión termina en la iglesia y, a continuación, con los toques de la banda de música y llevando tras ellos a la corporación municipal, los ezpata dantzaris se dirigen hacia los petriles del río Onin bailando Makil gurutze, a la altura del puente que las personas de más edad llaman “Perikon zubia” (puente de Periko). Una vez en el río, y subidos a los petriles a ambos lados del mismo, bailan Zubigaineko al son de los txistus.
Una vez terminada “Zubigainekoa” se dirigen hacia la fuente Koxkilla al son del txistu y bailando Makil gurutze. Allá los espera la bandera del pueblo para volver de nuevo al puente sobre el río Onin, donde se baila la bandera por segunda vez.
Para terminar la mañana, los ezpata dantzaris se dirigen desde el río hasta la Plaza Zaharra bailando Makil gurutze, llevando tras ellos la bandera del pueblo y la corporación municipal. En la plaza se vuelve a bailar la bandera y los dantzaris finalizan la actuación matinal de la ezpata dantza bailando nuevamente Zeharkakoa y saliendo de la plaza hacia los arkupes (soportales) del ayuntamiento con Makil gurutze. Ahí las dos filas de ezpata dantzaris realizan un arco para que pase la bandera.
Por la tarde, a las 17.30h, los ezpata dantzaris vuelven a reunirse en la Plaza Zaharra para dirigirse, por tercera vez, a la iglesia para las Vísperas al son y pasos de Makil gurutze. En esta ocasión van con la música de la banda y el ayuntamiento, pero sin bandera. Tras las Vísperas desfilan de nuevo hasta la Plaza Zaharra con Makil gurutze y ahí termina la Ezpata dantza.
Recoger los avatares de las danzas popular es un trabajo complicado y a veces imposible, ya que no suele haber testimonios. Sin embargo, podemos identificar algunos cambios que han ocurrido en las últimas generaciones de dantzaris:
En Zeharka se comienza ahora “punteando” con el pie izquierdo, cuando en otra época se comenzaba con un “paso lateral” hacia la derecha. Así mismo, el desplazamiento lateral era mucho más amplio.
Recoger los avatares de las danzas popular es un trabajo complicado y a veces imposible, ya que no suele haber testimonios. Sin embargo, podemos identificar algunos cambios que han ocurrido en las últimas generaciones de dantzaris:
En Zeharka se comienza ahora “punteando” con el pie izquierdo, cuando en otra época se comenzaba con un “paso lateral” hacia la derecha. Así mismo, el desplazamiento lateral era mucho más amplio.
En la última llamada (deia) de Zubigaineko se marca el “sentzillo” antes de dar el salto. En otra época se marcaban tres pasos.
Estos dos cambios se realizaron (en 1995) por consejo de Juanito Telletxea, antiguo ezpata dantzari, ya que así se realizaba en su época (Juanito fue aitzin eskua en 1940).
Los saltos y, concretamente, qué pierna se cruza fue sometido, igualmente, a revisión. Se reunió a diferentes generaciones de ezpata dantzaris y se observó que los de más edad cruzaban la derecha, mientras que el resto lo hacían con la izquierda. Hoy en día se cruza la izquierda.
También ha habido revisión con respecto al nombre del Aitzineskua. Los testimonios de las personas de más edad nombran como “Aitzineskua” al que con el tiempo se convirtió en "Kapitain". "Kapitain" es más utilizado, aunque las personas de edad siguen llamándolo "aitzineskua". En el texto nos hemos inclinado por “Aitzineskua”.
El último cambio, y quizá el más importante, es la inclusión de la mujer en la danza. De 2015 data la primera petición de participación. En 2019 participaron tres chicas por primera vez como ezpata dantzaris.
Quince ezpata dantzaris. Su número está limitado por la longitud del pretil del puente.
El Aitzineskua es siempre el mismo, no se cambia cada año. Cuando él decide dejar de bailar se elige al siguiente Aitzineskua. Hasta ahora, quien deja el cargo suele proponer a su sucesor entre los que considera más adecuados, siendo, normalmente, aceptada la propuesta.
El Aitzineskua también es conocido con el nombre de “Kapitaina”.
Bestelako parte hartzaileak:
Uno de los ezpata dantzaris es quien guía al grupo: el Aitzinesku. Un concejal es quien baila la bandera.
Erlazionaturiko Ondarea:
Los pretiles sobre el río Onin
MULTIMEDIA
Lesakako Ezpata Dantza. Im.: Dantzan.eus
Lesakako Ezpata Dantza. Pasos y vestimenta (en euskara). Dantzan.eus
Camisa, pantalones blancos y faja roja de algodón. Faja y txapela rojas. Polainas con cascabeles, escapularios y cuatro cintas de colores que cuelgan de dos en dos de cada hombro y que se cruzan por delante y por detrás del pecho. Portan una vara (makila) de madera adornada con cintas blancas y rojas.
Las polainas son unas piezas rectangulares de tela que van cosidas en ambas perneras de los pantalones, por debajo de las rodillas. Por el lado que está a la vista son de color ...irakurri gehiago
Camisa, pantalones blancos y faja roja de algodón. Faja y txapela rojas. Polainas con cascabeles, escapularios y cuatro cintas de colores que cuelgan de dos en dos de cada hombro y que se cruzan por delante y por detrás del pecho. Portan una vara (makila) de madera adornada con cintas blancas y rojas.
Las polainas son unas piezas rectangulares de tela que van cosidas en ambas perneras de los pantalones, por debajo de las rodillas. Por el lado que está a la vista son de color rojo y llevan cosidos 15 o 16 cascabeles con algunos adornos.
Los escapularios se realizan con cartón (por su parte interior) y tela (a la vista) y están formados por seis piezas, tal y como se ve en la fotografía. Cada parte del mismo está profusamente adornada. Los escapularios cuelgan de los hombros sobre la espalda y el pecho, y por encima de ellos se cruzan las cintas que adornan a los ezpata dantzaris.
Para bailar Makil gurutze, esto es, para bailar durante los desfiles y procesiones, no ha habido una melodía concreta hasta los años cincuenta del siglo XX. Entonces comienza a bailarse al son del txistu con la biribilketa “Iria”, compuesta por Santiago Irigoien. Hoy en día, esta biribilketa se alterna con otra que deciden los txistularis y que puede cambiarse cada año, manteniéndose “Iria” como repertorio fijo.
La Banda de Música de Lesaka se creó a mediados del siglo XIX (en 1857) y podemos suponer que desde entonces participa en los actos de las fiestas de San Fermin, entre ellos en la procesión. No sabemos, sin embargo, cuando comenzó a acompañar a los ezpata dantzaris en Makil gurutze. Entre los años 1950-60, la banda tenía dos marchas nuevas para tocar: la llamada “Napoleones” y la llamada “General Vicente Juan” (publicadas las dos en 1953). Esta segunda se tocó en la festividad del Corpus, pero su dificultad hizo que los músicos se quejaran y desde estonces es “Napoleones” la que se interpreta. Esta es una marcha militar compuesta por Ricardo Vidal Tolosa, director de la Banda Militar de Franco. En la década de 1990 la Banda intentó cambiar de marcha, pero la noticia no fue bien recibida en el pueblo ni entre los dantzaris, así que se siguió interpretando “Napoleones”.
Además de estas melodías, la delegación navarra de Euskal Dantzarien Biltzarra informó en un trabajo sobre las danzas de Lesaka, de otras dos melodías utilizadas con anterioridad a “Napoleones”: “Bajo la Doble Águila”, de Josef Wagner y “A España” (Dantzariak, 1982, 40). Las partituras de estas melodías se perdieron y desde entonces la banda utiliza la llamada “Napoleones”.
Para bailar la bandera se utiliza la melodía “Bandera Arbola”. Con esta denominación es conocida entre los txistularis, ya que el pueblo la denomina, simplemente, “Bandera”. Hubo un año que, a petición del alcalde del momento (Guillermo Agara), se interpretó con la melodía llamada “Tantirumairu”. Esta melodía se interpreta el domingo próximo a San Juan todos los años. Coincidió que ese año la grabaran los hermanos Caro Baroja para su documental “Navarra. Las cuatro estaciones”.
AURKEZPENA
El día 7 de julio a las 8 de la mañana, los quince ezpata dantzaris se juntan en la Plaza Zaharra. Con la música de los txistus y bailando “Makil gurutze”, se dirigen hacia la iglesia en desfile, donde se celebra la llamada “meza isila” (lit. misa silenciosa) en honor de los ezpata dantzaris. A continuación, y de nuevo con el acompañamiento musical de los txistularis, regresan a la Plaza Zaharra bailando “Makil gurutze” para almorzar en el Kasino.
Sobre las 10:30 vu...irakurri gehiago
Recoger los avatares de las danzas popular es un trabajo complicado y a veces imposible, ya que no suele haber testimonios. Sin embargo, podemos identificar algunos cambios que han ocurrido en las últimas generaciones de dantzaris:
Quince ezpata dantzaris. Su número está limitado por la longitud del pretil del puente.
El Aitzineskua es siempre el mismo, no se cambia cada año. Cuando él decide dejar de bailar se elige al siguiente Aitzineskua. Hasta ahora, quien deja el cargo suele proponer a su sucesor entre los que considera más adecuados, siendo, normalmente, aceptada la propuesta.
El Aitzineskua también es conocido con el nombre de “Kapitaina”.
Los pretiles sobre el río Onin
MULTIMEDIA
Camisa, pantalones blancos y faja roja de algodón. Faja y txapela rojas. Polainas con cascabeles, escapularios y cuatro cintas de colores que cuelgan de dos en dos de cada hombro y que se cruzan por delante y por detrás del pecho. Portan una vara (makila) de madera adornada con cintas blancas y rojas.
Las polainas son unas piezas rectangulares de tela que van cosidas en ambas perneras de los pantalones, por debajo de las rodillas. Por el lado que está a la vista son de color ...irakurri gehiago
Para bailar Makil gurutze, esto es, para bailar durante los desfiles y procesiones, no ha habido una melodía concreta hasta los años cincuenta del siglo XX. Entonces comienza a bailarse al son del txistu con la biribilketa “Iria”, compuesta por Santiago Irigoien. Hoy en día, esta biribilketa se alterna con otra que deciden los txistularis y que puede cambiarse cada año, manteniéndose “Iria” como repertorio fijo.
La Banda de Música de Lesaka se creó a mediados del siglo XIX (en 1857) y podemos suponer que desde entonces participa en los actos de las fiestas de San Fermin, entre ellos en la procesión. No sabemos, sin embargo, cuando comenzó a acompañar a los ezpata dantzaris en Makil gurutze. Entre los años 1950-60, la banda tenía dos marchas nuevas para tocar: la llamada “Napoleones” y la llamada “General Vicente Juan” (publicadas las dos en 1953). Esta segunda se tocó en la festividad del Corpus, pero su dificultad hizo que los músicos se quejaran y desde estonces es “Napoleones” la que se interpreta. Esta es una marcha militar compuesta por Ricardo Vidal Tolosa, director de la Banda Militar de Franco. En la década de 1990 la Banda intentó cambiar de marcha, pero la noticia no fue bien recibida en el pueblo ni entre los dantzaris, así que se siguió interpretando “Napoleones”.
Además de estas melodías, la delegación navarra de Euskal Dantzarien Biltzarra informó en un trabajo sobre las danzas de Lesaka, de otras dos melodías utilizadas con anterioridad a “Napoleones”: “Bajo la Doble Águila”, de Josef Wagner y “A España” (Dantzariak, 1982, 40). Las partituras de estas melodías se perdieron y desde entonces la banda utiliza la llamada “Napoleones”.
Para bailar la bandera se utiliza la melodía “Bandera Arbola”. Con esta denominación es conocida entre los txistularis, ya que el pueblo la denomina, simplemente, “Bandera”. Hubo un año que, a petición del alcalde del momento (Guillermo Agara), se interpretó con la melodía llamada “Tantirumairu”. Esta melodía se interpreta el domingo próximo a San Juan todos los años. Coincidió que ese año la grabaran los hermanos Caro Baroja para su documental “Navarra. Las cuatro estaciones”.
Aranburu Urtasun, Mikel (2000): Danzas y bailes de Navarra. Pamplona. Gobierno de Navarra.
Arrarás Soto, Francisco (1987): Danzas e Indumentaria de Navarra. Pamplona. Gobierno de Navarra.
Los ensayos comienzan en el mes de mayo. Cualquier joven que quiera participar sólo tiene que acercarse a los ensayos para aprender las danzas. Por otro lado, existe un grupo de danzas en Lesaka (Tantirumairu D.T.) que enseña a los niños, por lo cual algunos ya saben bailar desde pequeños.
Un vez que se forma parte del grupo del día de San Fermín, se adquiere el derecho de tomar parte en las danzas mientras se quiera. Las bajas entre los que bailan ese día se cubren...irakurri gehiago