El paloteado está completamente perdido, no se baila en la actualidad.
Azalpen historikoa:
Parece que el paloteado de Corella se pierde en el cambio del siglo XIX al XX. Su último rastro nos lo da Jimeno Jurío (1974): “...antes de 1896, había existido el paloteado en Corella. Los bailarines danzaban coreando una letra insulsa: “Don José; cuanto madruga usté. madrugo porque tengo la cabras en el corral. La vecina de enfrente me las quiere robar” (Jimeno Jurío, 2006, 68). En 1977, el grupo de danzas Ortzadar investiga sobre esta base en Corella no encontrando ya testimonios. Sin emba...irakurri gehiago
Parece que el paloteado de Corella se pierde en el cambio del siglo XIX al XX. Su último rastro nos lo da Jimeno Jurío (1974): “...antes de 1896, había existido el paloteado en Corella. Los bailarines danzaban coreando una letra insulsa: “Don José; cuanto madruga usté. madrugo porque tengo la cabras en el corral. La vecina de enfrente me las quiere robar” (Jimeno Jurío, 2006, 68). En 1977, el grupo de danzas Ortzadar investiga sobre esta base en Corella no encontrando ya testimonios. Sin embargo, se descubre que en Ainzón (Aragón) se baila una danza de palos con la melodía que da Jimeno Jurío (Aranburu, 1986, 70)
Paloteado de Corella. Ortzadar. La indumentaria es de Murchante
En un testimonio recogido en Corella por Ortzadar en 1977, se dice que los paloteadores se cubrían la cabeza con “floridas”, que son unas flores que se crían en los trigales.
AURKEZPENA
El paloteado está completamente perdido, no se baila en la actualidad.
Parece que el paloteado de Corella se pierde en el cambio del siglo XIX al XX. Su último rastro nos lo da Jimeno Jurío (1974): “...antes de 1896, había existido el paloteado en Corella. Los bailarines danzaban coreando una letra insulsa: “Don José; cuanto madruga usté. madrugo porque tengo la cabras en el corral. La vecina de enfrente me las quiere robar” (Jimeno Jurío, 2006, 68). En 1977, el grupo de danzas Ortzadar investiga sobre esta base en Corella no encontrando ya testimonios. Sin emba...irakurri gehiago
Los paloteadores eran ocho.
MULTIMEDIA
En un testimonio recogido en Corella por Ortzadar en 1977, se dice que los paloteadores se cubrían la cabeza con “floridas”, que son unas flores que se crían en los trigales.
Aranburu Urtasun, Mikel (1986): El dance o paloteado en la Ribera meridional de Navarra. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 18, nº 47, p.70. Gobierno de Navarra. Pamplona.
Jimeno Jurío, José Mª (1974): Paloteados de la Ribera. En "Navarra. Temas de Cultura Popular", nº217. DFN, Pamplona (Obras Completa de José Mª Jimeno Jurío, Vol. 54, Danzas Tradicionales de Navarra, p. 68. Ed. Pamiela: Pamplona, 2006)
Perdida