Es una danza que ya no se baila.
El primer testimonio de esta danza nos lo ofreció R.M. Azkue en su Cancionero Popular Vasco (Azkue, 1925, 450). Tras Azkue y recogiendo sus melodías, F. Arrarás las publicó en otra tonalidad (Arraras, 1987, 113). Por la descripción que este hace, se trataría de una danza en cadena cuya finalidad era desplazarse por el pueblo. En este sentido nos encontramos más ante una Karrika dantza al estilo de la que se bai...leer más
El primer testimonio de esta danza nos lo ofreció R.M. Azkue en su Cancionero Popular Vasco (Azkue, 1925, 450). Tras Azkue y recogiendo sus melodías, F. Arrarás las publicó en otra tonalidad (Arraras, 1987, 113). Por la descripción que este hace, se trataría de una danza en cadena cuya finalidad era desplazarse por el pueblo. En este sentido nos encontramos más ante una Karrika dantza al estilo de la que se baila en Betelu, en el mismo valle de Larraun, que ante una soka dantza ceremonial al estilo de la Soka dantza de Leitza.
Azpirotz es un pueblo del valle de Larraun. Se hace raro que en el monográfico sobre danzas populares de este valle realizado por J.M. Beltran (Beltran, 2016), no aparezca ninguna referencia a esta Soka dantza.
Los datos que da Arrarás, sin indicar sus fuentes de información son los siguientes:
…participan muchachos y muchachas unidos por medio de un pañuelo… Los lugares primero y último de la cuerda son ocupados por los jóvenes «danbolinausiak» (mayordomos) del pueblo, quienes, para distinguirse del resto de los muchachos, llevan dos bandas de seda roja cruzadas al pecho… su manera de bailar… consiste únicamente en marcar el paso del valor de una negra en la primera parte de cada compás binario y dos pasos cortos en la segunda, siempre con pies alternos. Los primeros ocho compases son bailados por los dos «dambolinausiak» sin soltarse de la cadena, para terminar dando una vuelta sobre sí mismos en el octavo compás. El resto de la melodía (veinticuatro compases) es interpretado por toda la cuerda de danzantes. De esta manera recorren las calles del pueblo acompañando a la danza alegres y sonidos gritos guturales «irrintziak» (Arraras, 1987, 113)
PRESENTACIÓN
MULTIMEDIA