El Paloteado es una manifestación folklórica en la que se unen el teatro popular y la danza. En el caso de Cintruénigo, el paloteado desaparece en el paso del siglo XIX al siglo XX, tal y como ocurre con otros paloteados de la Ribera de Navarra. Las noticias que tenemos de él nos llegan a través de la prensa de la época y por ella sabemos que se bailaban danzas de cintas, de arcos y de palos.
Paloteado completamente desaparecido.
Son pocas las noticias que tenemos del Paloteado de Cintruénigo. Félix Arellano, en su artículo Folklore de la Merindad de Tudela (1933), no da noticias del paloteado. Jimeno Jurío (1973), sin embargo, nos dará la primera noticia del mismo:
En Cintruénigo se bailó hasta finales del siglo (XIX)... Además de los cuatro protagonistas no danzantes, bailaban en la plaza una danza con palos y el trenzado seis parejas de muchachos (Jimeno, 1974, ...irakurri gehiago
En Cintruénigo se bailó hasta finales del siglo (XIX)... Además de los cuatro protagonistas no danzantes, bailaban en la plaza una danza con palos y el trenzado seis parejas de muchachos (Jimeno, 1974, 68)
Posteriormente, dentro de la labor de investigación de Ortzadar, se dió con una descripción completa del paloteado con motivo de una actuación que realizaron los danzantes ciborneros en Pamplona, en 1893. Dicha actuación es realizada por niños, lo que ya nos da noticia de la fase en la que se encuentra el paloteado (Ver fotografías).
Jimeno Jurío (1974) hablará de seis paloteadores, además de los cuatro personajes. En el artículo de prensa ya comentado, se nombran doce danzantes, pero en la descripción del paloteado nos ofrece otro tipo de información: “Contradicciones del rabadán a los ocho paloteadores”, “evolución sorprendente y graciosa con siete preciosos arcos de flores”, “otra complicadísima evolución con seis arcos”, “elegante jota con ocho arcos”.
Casi no hay noticias sobre la vestimenta. En esas noticias periodísticas se nos dice que llevan “zorongo” y “sayas”.
Jimeno Jurío (1990) nos dice que en 1872 se bailaba al son de guitarras y violines. El reportero que recogió la noticia de la plaza de toros, también recogió los ritmos de las danzas. Así, las hay que se bailaban a ritmo de polka, mazurka, vals, pasodoble o jota.
AURKEZPENA
MULTIMEDIA