En 1921 el P. Donostia publicó unas partituras de Orreaga-Roncesvalles y una de las danzas recogidas entre ellas (Surtzapi dantza) guarda una estrecha relación con la Pañolo-dantza de Auritz. Pero sólo recoge los bailes de Orreaga-Roncesvalles (Donostia, 1921, 185). Años más tarde (1930) Agustín Irigarai, natural de Auritz, nos acerca el ambiente en el que se danzaban las danzas de su pueblo y el orden de esas danzas. Agustín Irigarai hace una descripción del día de San Juan de su juventud:...irakurri gehiago
En 1921 el P. Donostia publicó unas partituras de Orreaga-Roncesvalles y una de las danzas recogidas entre ellas (Surtzapi dantza) guarda una estrecha relación con la Pañolo-dantza de Auritz. Pero sólo recoge los bailes de Orreaga-Roncesvalles (Donostia, 1921, 185). Años más tarde (1930) Agustín Irigarai, natural de Auritz, nos acerca el ambiente en el que se danzaban las danzas de su pueblo y el orden de esas danzas. Agustín Irigarai hace una descripción del día de San Juan de su juventud:
El típico baile de los «pañuelos» solía tener lugar en la plaza por la tarde; pero antes de comenzarlo ejecutaban los mozos cierta parodia, no exenta de su nota cómica (A. Irigaray, 1930, 190).
Esa danza, que lleva el nombre de Ezkila fraile, se puede consultar en otro lugar de este Atlas. Irigarai continúa con la descripción del baile, pero no detalla demasiado:
Lo que sí es posible que el preámbulo este caricaturesco obedeciera a hacer tiempo para que se reunieran las jóvenes en la plaza; y una vez que el grupo de éstas se nutría lo suficiente para hacer la cuerda, comenzaba el baile… Este baile de «los pañuelos», tan generalizado antaño en todo el país vasco… Omitimos, en gracia a la brevedad, el dar detalles sobre las distintas partes de que se compone el baile, «pañolo-dantza», «andre-dantza», etcétera. Sólo diremos que el baile final de la tarde era la «karrika-dantza», o sea, el mismo baile de «los pañuelos» o ingurutxo correteado por la calle, que terminaba, como todo espectáculo público de la montaña, al toque de oraciones (A. Irigaray, 1930, 190-192).
Irigarai utiliza el pasado del verbo («se hacía»). El libro se publicó en 1933, pero la fiesta de la que él habla se celebró en agosto de 1927. Fue él quien organizó una «fiesta vasca»:
¡Muchos años hacía que se cambiaron las cosas!: ¡ya no había nada de todo aquello con que estaba uno tan encariñado! Pero llegó un momento en que se soñó con una obra de restauración… Se hizo, pues, una fiesta de San Juan al estilo antiguo, sí, pero en otra fecha y con otro pretexto… Esto dió ocasión a pensar en la recopilación de toda la música que interpretaba Joshé Angel Dorremotz (A. Irigaray, 1933, 185).
Un diario de la época, El Pensamiento Navarro, se hace eco del evento, de las razones del organizador, del estado de la costumbre y da una denominación más detallada de las danzas:
Veía con pesar de su corazón cómo las tradicionales, sencillas y honestísimas fiestas patronales de San Juan habían caído en desuso treinta años ha, con riesgo inminente de no ser ya más que un episodio histórico… Después de las vísperas se organizará un gran partido de pelota… y a la terminación del mismo dará comienzo el clásico baile del «chun-chun», cuyas características son fases distintas a modo de partes integrantes: Primera .- Una especie de alarde característico de ingenio… «Ezkila-fraile». Segunda.- El baile de los «pañuelos» que a su vez tiene también frases bien definidas, que son: «Primera ronda de pañuelos», «Segunda de pañuelo con el orden de parejas invertido» y «baile libre» o, mejor dicho, «baile suelto». Tercera.- El animado pasacalle denominado «Karrica-dantza», o sea un baile correteado a toda la calle del pueblo con pequeños intervalos de descanso (El Pensamiento Navarro, 13/08/1927, 2).
En estos testimonios queda patente la fragilidad de la tradición a principios del siglo XX. En la colección Obras completas del Padre Donostia hay un apartado titulado Danzas de Burguete. En él aparecen las melodías de las danzas que se bailaban en las fiestas de Auritz (San Sebastián, 1994, 2065), recogidas en un cuaderno de partituras cedido por un tal Fructuoso Elcano. También aparece la fecha de recogida de información: agosto de 1944, Luzaide. Quizá son las melodías que tocaba el ttun-ttunero Joxe Angel Dorremotz y que se pensó recopilar en 1927. Las partituras están en una orden concreto que se corresponde con la explicación de la “nota” que las acompaña y que los colaboradores de las Obras Completas añaden. Esta información la recibe Donostia, igualmente, en agosto de 1944 de Faustino Irigarai. En ella se detalla cómo estaba organizado el baile del primer día de fiestas:
El Ayuntamiento con el párroco… y demás cortejo iban a casa del Alcalde, donde tomaban unas rosquillas y copas. Al público que quedaba abajo daban pan, queso y vino a voluntad. Mientras tanto bailaban allí mismo algunas Jotas o cosas así… «Ezkila-Fraile». Iauguración del baile por la tarde en la plaza y en los alrededores… «Pañolo-dantza». Es una especie de cortejo, llevando el pañuelo. Es de dos filas: una de mujeres y otra de hombres. Después de hecho el puente, cada uno recogía el pañuelo… y seguía paseando. Venía después el «Andre-dantza» nº 1. Para comenzar los dos Priores, se saludaban con sus boinas. Bailaban entonces las parejas… Generalmente el Prior llevaba como pareja a la hija del Alcalde. (Donostia, 1994, 2066)
Agustín Irigarai también mencionaba ese privilegio de la hija del alcalde de comenzar el baile:
Terminado el «mutil-dantza» (la víspera) en los mencionados dos sitios tradicionales, retirábase el párroco a su casa, y el alcalde obsequiaba en la suya a músicos y danzantes con otra cuchipanda, a cambio de un homenaje que recibía la hija alcaldesa con las primicias de un baile inaugural (también le correspondía a la misma sacar, al día siguiente, el primer baile de la plaza) (A. Irigaray, 1930, 182)
En 1970 J.A. Urbeltz y su esposa investigaron las danzas de Auritz, sobre todo el ingurutxo. Animado por Urbeltz, Andra Mari Dantza Taldea de Galdakao se dedicó posteriormente a investigar las danzas de Auritz y de Aezkoa. Indagaron en el archivo del Padre Donostia y allí encontraron las partituras que luego aparecerían en las Obras Completas. La recuperación del ingurutxo de Auritz se realizó tomando en cuenta el esquema del único ingurutxo vivo, el de Leitza. Durante cuatro años se realizaron entrevistas en los pueblos de Burguete y Aezkoa:
Aria herriko Amos eta haren familiakoek, Leitzako Ingurutxoan “puntapioa” egiten zen lekuan “hara-honakoa” egiten zela argitu edo zuzendu zuten;… Garraldako Rota anaiak eta familiak plazan, ikuspegi orokor batetik, zelan dantzatzen zen azaldu zuten, baita Orbarako korta baten ingurutxoan dantzatzen ziren jotak zelan izan behar ziren argitu ere… [Amos y sus familiares, de la localidad de Aria, aclararon o corrigieron que en el lugar donde se realizaba el “puntapio” en el Ingurutxo de Leitza se realizaba un “de aquí a allá”; ...los hermanos Rota y familia, de Garralda, explicaron desde una perspectiva general cómo se bailaba en la plaza, y cómo debían ser las jotas que se bailaban en círculo de una borda de Orbara] (Andra Mari, d.g.-b).
El resultado de su investigación fue la recuperación del Ingurutxo de Auritz, presentado en junio de 1977 en Sestao y Tolosa. También se presentó en la zona de Aezkoa en 1980 y se enseñó en Burguete y Orbara en 1991, pero no se consiguió recuperarlo en la localidad. Los pormenores de la recuperación se pueden ver en el siguiente enlace de Andra Mari Dantza Taldea de Galdakao. A partir de las anotaciones de Patxi Arraras, se publica a título póstumo (1978) su Ingurutxo de Burguete (Arraras, 1983, 120). Al igual que ocurre con otras danzas recibidas por él, no cita fuentes y su explicación sobre el Ingurutxo de Auritz se aparta de lo descrito por los autores anteriores. Arraras nos da un ingurutxo «formal»: soka dantzak para introducir a chicos y chicas en la plaza o a bailar, Belauntzikoa para los priores, Pañuelo dantza, Ingurukoa, Fandango, Txakur dantza o Porrusalda y Karrika dantza (Arraras, 1983, 120). Arraras nos describe tres Soka dantzak: la primera la bailan los chicos para entrar en la plaza; tras ella hacen un puente y a continuación entran las chicas al son de la segunda Soka dantza; cuando esta termina, los priores bailan el zortziko o belauntziko; siguen Pañuelo dantza con un nuevo puente (que se bailan dos veces), Inguru dantza y, finalmente, Fandangoa, Txakur dantza (Arin-Arin) y Karrika dantza. Por último, en 2005 Duguna Euskal Dantzari Taldea de Pamplona bailó nuevamente el Ingurutxo en el frontón de Auritz. Duguna también contó con la colaboración de J.A. Urbeltz y ofreció un espectáculo similar al ofrecido por Andra Mari Dantza Taldea de Galdakao en su momento.
AURKEZPENA
En 1921 el P. Donostia publicó unas partituras de Orreaga-Roncesvalles y una de las danzas recogidas entre ellas (Surtzapi dantza) guarda una estrecha relación con la Pañolo-dantza de Auritz. Pero sólo recoge los bailes de Orreaga-Roncesvalles (Donostia, 1921, 185). Años más tarde (1930) Agustín Irigarai, natural de Auritz, nos acerca el ambiente en el que se danzaban las danzas de su pueblo y el orden de esas danzas. Agustín Irigarai hace una descripción del día de San Juan de su juventud:...irakurri gehiago
MULTIMEDIA
Arrarás, Francisco (1983): Danzas e indumentaria de Navarra. Merindad de Sangüesa. Institución «Príncipe de Viana».
Donostia, J. Antonio (1994): Obras completas. (Tomo IX). Eusko Ikaskuntza.
Irigaray, Agustín (1933): Las típicas fiestas de San Juan. Estampas del Pirineo. Cap. XVI, 177-195 o.
Irigaray, Ángel (1977): Danzas euskarianas que se interpretaban en Auritz (Burguete)...irakurri gehiago
Algunos grupos de danza lo mantienen en su repertorio: Galdakaoko Andra Mari Dantza Taldea, Iruñeko Duguna Dantza Taldea, Donostiako Argia Dantza Taldea...