La comparsa realiza diferentes recorridos según los días. Domingo, lunes y martes por la mañana, sale de la Posada y termina en el frontón.
Geokokapena:
Ortofotoa:
La comparsa realiza diferentes recorridos según los días. Domingo, lunes y martes por la mañana, sale de la Posada y termina en el frontón. Recorre las calles Santa Cruz. Antes de llegar a la iglesia, gira hacia la izquierda hasta tomar la calle San José y suben por ella hasta "Karaikoetxea", para volver a bajar hacia la posada. A su altura, se toma a la izquierda hasta llegar al frontón, donde se baila el zortziko. El domingo y martes de carnaval, por la tarde, la comparsa no gira en l...irakurri gehiago
La comparsa realiza diferentes recorridos según los días. Domingo, lunes y martes por la mañana, sale de la Posada y termina en el frontón. Recorre las calles Santa Cruz. Antes de llegar a la iglesia, gira hacia la izquierda hasta tomar la calle San José y suben por ella hasta "Karaikoetxea", para volver a bajar hacia la posada. A su altura, se toma a la izquierda hasta llegar al frontón, donde se baila el zortziko. El domingo y martes de carnaval, por la tarde, la comparsa no gira en la posada hacia el frontón, sino que continúa por el mismo recorrido, bajando por Santa Cruz. A la altura de "Goltxipenea" se gira a la izquierda y, por San José, se sigue hasta el frontón.
El zortziko es la danza que realizan los personajes del carnaval de Lantz al terminar sus representaciones. Se baila en tres contextos diferentes: en la posada (antes de salir los personajes a la calle), al final de las representaciones, tanto matutinas como vespertinas; y tras la quema de Miel Otxin. Pero podríamos considerar que el paseo de Miel Otxin por las calles del pueblo al ritmo de la música del zortziko es parte integrante del mismo, siendo su expresión postrera el baile del zortziko. Esto ocurre en la tarde del martes y su desarrollo es como sigue: Después de almorzar y merendar, y antes de disfrazarse, los mozos bailan al son del txistu el mencionado zortziko en la Posada. Una vez disfrazados, los participantes salen de la posada y bajan por la calle de Santa Cruz marchan en dirección de la iglesia. A la llegada a la casa “Arozarena” se les suman otros disfrazados que han salido antes desde la casa "Arginenea"y que tienen preparado un yunque, un martillo, unas tenazas, un caldero con fuego y unas herraduras: son los arotzak o herradores. Aquí herrarán al zaldiko. Poco antes de llegar a la iglesia, la comparsa tuerce a mano izquierda e inicia una marcha de vuelta por un trazado irregular a través de la calle San José para regresar por el otro extremo del pueblo. Allá, los herradores (que han subido por la calle Santa Cruz), herrarán de nuevo al Zaldiko en la casa "Karaikoetxea". Durante todo el recorrido intentará derribar a otro de los personajes de este carnaval: el Ziripot, mientras evoluciona imitando el galope y relinchos de los caballos. Cuando terminan los desfiles, los personajes se desvisten en la posada y Miel Otxin es guardado en ella. La tarde el martes (la del domingo en el carnaval txiki), supone el final de Miel Otxin, su ejecución, que será seguida de su quema y del baile alrededor de la hoguera, bailado por los txatxos, el zortziko de Lantz. El zortziko es una danza circular, que se baila en el sentido contrario a las agujas del reloj y en la que participan personas disfrazadas: los txatxos. Coreográficamente consta de dos partes.
Los carnavales son prohibidos por el franquismo desde 1937. En 1944, J.Mª Iribarren, junto con J. Esteban Uranga y, seguramente, Ignacio Baleztena, logran un permiso para realizarlo de nuevo y documentarlo. Los mozos intentarán recuperarlo en los años siguientes, pero se mantuvo la prohibición gubernativa. En 1964 Julio Caro Baroja investiga en el lugar sobre el carnaval, que será filmado ese mismo año por su herman...irakurri gehiago
Los carnavales son prohibidos por el franquismo desde 1937. En 1944, J.Mª Iribarren, junto con J. Esteban Uranga y, seguramente, Ignacio Baleztena, logran un permiso para realizarlo de nuevo y documentarlo. Los mozos intentarán recuperarlo en los años siguientes, pero se mantuvo la prohibición gubernativa. En 1964 Julio Caro Baroja investiga en el lugar sobre el carnaval, que será filmado ese mismo año por su hermano Pío para el noticiario NODO. Es la primera vez que se realiza desde 1944 y la primera vez que se filma. Ese material será utilizado posteriormente (en 1970) en el documental etnográfico Navarra. Las cuatro estaciones, en la parte correspondiente al invierno. A partir de esa fecha se realiza con carácter anual. Antes de la guerra de 1936, los niños se disfrazaban de txatxuak y celebraban su carnaval el domingo anterior al de carnaval. Desde los años 80 se realizan los carnavales txikis el domingo de carnaval, mientras que los jóvenes lo realizan el lunes de carnaval al mediodía y al anochecer y el martes de carnaval de la misma manera. Durante esos días y antes de comenzar la comparsa y de disfrazarse, suelen bailarlo en la posada. Si bien tradicionalmente era una fiesta reservada a los jóvenes del pueblo, desde hace años tanto mujeres como personas mayores participan en su desarrollo.
Los txatxos (txatxuak) son los que bailan el zortziko. Uno de ellos es el portador de Miel Otxin, muñeco al que baila durante la kale jira. Tradicionalmente eran los jóvenes del pueblo quienes se disfrazaban. Principalmente se trata de una danza de hombres y sobre todo jóvenes pero en la plaza se suelen incorporar personas mayores. La participación de las mujeres es más reciente, a pesar de que casi desde sus comienzos y cobijadas en los disfraces de txatxos nos consta que algunas mujeres también han participado. En la actualidad son tanto hombres como mujeres del pueblo los que se disfrazan de txatxos.
Bestelako parte hartzaileak:
Herradores (arotzak), Zaldiko, Ziripot. Al final del recorrido se suelen incorporar al baile personas mayores que no han tomado parte de la mascarada.
Erlazionaturiko Ondarea:
El propio carnaval fue declarado Bien de Interés Cultural de Navarra.
Iraupena:
Recorrido completo unos 45 minutos.
MULTIMEDIA
Navarra Cuatro Estaciones 1964. Carnaval de Lantz.
Raices RTVEko dokumentala año 1974.
Carnavales de Lanz 2008. E. Monesma Pyrenne.
Txatxoak: Sean hombres o mujeres, los txatxuak visten de manera similar, no hay diferencia en la indumentaria. Tampoco hay normas fijas en cuanto a materiales, colores, etc. Nada de ello es relevante. Lo importante es estar disfrazado: vestidos viejos, telas coloridas, calzado adecuado al tiempo que haga, la cara cubierta por una tela y un gorro o sombrero en la cabeza. En los gorros predominan los cónicos, adornados con tiras de papeles multicolores. Suelen llevar escobas o makilak. En ...irakurri gehiago
Txatxoak: Sean hombres o mujeres, los txatxuak visten de manera similar, no hay diferencia en la indumentaria. Tampoco hay normas fijas en cuanto a materiales, colores, etc. Nada de ello es relevante. Lo importante es estar disfrazado: vestidos viejos, telas coloridas, calzado adecuado al tiempo que haga, la cara cubierta por una tela y un gorro o sombrero en la cabeza. En los gorros predominan los cónicos, adornados con tiras de papeles multicolores. Suelen llevar escobas o makilak. En las fotografías más antiguas es posible ver txatxos vestidos con sábanas, cortinas o sobrecamas de color blanco. Desde hace unas décadas se han ido imponiendo las telas estampadas de colorido vistoso.
Herradores (Arotzak): Visten completamente cubiertos por tela de saco (arpillera), incluido el calzado. Se suelen colgar diferentes aperos o utensilios de campo así como un cesto o bote de metal en el que portan ascuas de carbón y llevan herramientes de herradores tales como martillos y alguna herradura además de sardes o palos. Ziripot: su disfraz consiste en una especie de buzo de tela de arpillera que cubre tronco y extremidades de la persona que va dentro. El espacio entre su vestimenta y la tela de arpillera se rellena con helechos secos, de manera que el personaje que resulta es grande y gordo. Esa gordura le impide andar bien. Se ayuda con una vara. Zaldiko: Se trata de un personaje que imita a un caballo. Colgando de los hombros por unos correajes, lleva un bastidor de madera adornado con una cabecita y una cola de caballo. Como el resto de personajes, viste con tela de arpillera, si bien deja ver por debajo del bastidor, sus pantalones de algodón azul recogidos bajo unos calcetines blancos. Calza botas y en la cabeza lleva un gorro de paja. Evolución: El traje de los Txatxos ha cambiado con el tiempo. En el contexto de un reportaje sobre la recuperación del carnaval de Lantz, un anciano del pueblo lo explica claramente: "Antes no se ponían tantas máscaras. Nos disfrazábamos sí, pero a lo salvaje, no a lo señorito. Llevábamos pieles, muchas pieles sobre las espaldas y los brazos. Los mejores jabalíes los despellejábamos para la fiesta, y también corderos y algún corzo que salía. Por la cabeza, nada de caretas, nosotros éramos más cristianos que estos y llevábamos mantos de seda que nos prestaban las mozas. Como eran tan transparentes podíamos ver sin hacer agujeros" (DN, 11-02-1964, p. 17). El "nuevo" disfraz de los txatxoak se ha ido generalizando y, con él, el gorro con forma cónica (como el de Miel Otxin). El de los arotzak, Miel Otxin y zaldiko no han evolucionado tanto. Destacar que así como al comienzo se quemaba todo el muñeco, ya son unos cuantos años en los que se conserva su cabeza.
Iribarren menciona música con acordeón a cargo de Jesús María Román para el baile de los mozos. Para su recuperación y filmación acudió el txistulari del Ayto de Pamplona Francisco Cilveti Baquedano y tamborilero José Sumalde (este ya había estado en Lantz hace cuarenta años) ya que el txistulari de Lantz, Fermín Martikorena, se encontraba retirado por luto. A partir de entonces son llevados txistularis de fuera: el de Eugi primeramente y luego Maurizio Elizalde, de Arizkun, hasta su fallecimiento. Los txistularis eran contratados por los mozos de la localidad, y sí recordaban que una vez (no tenían muy claro si antes de la guerra o el propio año 1944) tuvieron como músico un gaitero.
AURKEZPENA
La comparsa realiza diferentes recorridos según los días. Domingo, lunes y martes por la mañana, sale de la Posada y termina en el frontón. Recorre las calles Santa Cruz. Antes de llegar a la iglesia, gira hacia la izquierda hasta tomar la calle San José y suben por ella hasta "Karaikoetxea", para volver a bajar hacia la posada. A su altura, se toma a la izquierda hasta llegar al frontón, donde se baila el zortziko. El domingo y martes de carnaval, por la tarde, la comparsa no gira en l...irakurri gehiago
Los carnavales son prohibidos por el franquismo desde 1937. En 1944, J.Mª Iribarren, junto con J. Esteban Uranga y, seguramente, Ignacio Baleztena, logran un permiso para realizarlo de nuevo y documentarlo. Los mozos intentarán recuperarlo en los años siguientes, pero se mantuvo la prohibición gubernativa. En 1964 Julio Caro Baroja investiga en el lugar sobre el carnaval, que será filmado ese mismo año por su herman...irakurri gehiago
Los txatxos (txatxuak) son los que bailan el zortziko. Uno de ellos es el portador de Miel Otxin, muñeco al que baila durante la kale jira. Tradicionalmente eran los jóvenes del pueblo quienes se disfrazaban. Principalmente se trata de una danza de hombres y sobre todo jóvenes pero en la plaza se suelen incorporar personas mayores. La participación de las mujeres es más reciente, a pesar de que casi desde sus comienzos y cobijadas en los disfraces de txatxos nos consta que algunas mujeres también han participado. En la actualidad son tanto hombres como mujeres del pueblo los que se disfrazan de txatxos.
El propio carnaval fue declarado Bien de Interés Cultural de Navarra.
MULTIMEDIA
Txatxoak: Sean hombres o mujeres, los txatxuak visten de manera similar, no hay diferencia en la indumentaria. Tampoco hay normas fijas en cuanto a materiales, colores, etc. Nada de ello es relevante. Lo importante es estar disfrazado: vestidos viejos, telas coloridas, calzado adecuado al tiempo que haga, la cara cubierta por una tela y un gorro o sombrero en la cabeza. En los gorros predominan los cónicos, adornados con tiras de papeles multicolores. Suelen llevar escobas o makilak.
En ...irakurri gehiago
Iribarren menciona música con acordeón a cargo de Jesús María Román para el baile de los mozos. Para su recuperación y filmación acudió el txistulari del Ayto de Pamplona Francisco Cilveti Baquedano y tamborilero José Sumalde (este ya había estado en Lantz hace cuarenta años) ya que el txistulari de Lantz, Fermín Martikorena, se encontraba retirado por luto. A partir de entonces son llevados txistularis de fuera: el de Eugi primeramente y luego Maurizio Elizalde, de Arizkun, hasta su fallecimiento.
Los txistularis eran contratados por los mozos de la localidad, y sí recordaban que una vez (no tenían muy claro si antes de la guerra o el propio año 1944) tuvieron como músico un gaitero.
Aramburu, Mikel., 2000. Danzas y Bailes de Navarra. Colección Temas de Navarra nº 15. Nafarroako Gobernua: Iruña.
Arrarás Soto, Francisco (1971): Danzas de Navarra. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, Año III, nº8. Institución “Príncipe de Viana”. Pamplona, 1971. Pp.171-219.
- (1987a): Danzas e indumentaria de Navarra. Merindad de Pamplona (I). Institución “Príncipe de Viana”. Pamplona, 1987. pp. 19-31.
&n...irakurri gehiago
Carnaval en su conjunto declarado Bien de Interés Cultural inmaterial de Navarra año 2009 (BOLETÍN Nº 68 - 3 de junio de 2009 ) y irakurri gehiago
Oral y de archivo.
De generación en generación.
No se detectan cambios ni problemas de continuidad.
Sin problemas y con cada vez mayor implicación de los habitantes del pueblo.
Celebración viva.
No se detectan.