CARNAVAL DE LANTZ

AURKEZPENA

Lantzeko ihauteria 2008.
FITXA TEKNIKOA
Bestelako izenak: 
Fiesta de Mielotxin (años 40).
Azalpena: 

Se llama zortziko de Lantz al baile que se efectúa durante el carnaval de dicha localidad en diferentes momentos y contextos. Durante el recorrido de la comparsa de carnaval, los sones del zortziko acompañan al baile de Miel Otxin y las representaciones de sus acompañantes. Al final, en la tarde del martes de carnaval, los participantes se juntan en la plaza del pueblo, donde se quema a Miel Otxin y se interpreta el zortziko.

Herria:

NOIZ
Data: 
Domingo, lunes y martes de carnaval.
Aldizkakotasuna: 
Anual. Celebración de carnaval.

Ziklo honetan dauden dantza motak:

Ziklo hau osatzen duten dantzak: 
NON
Tokia: 
Posada, recorrido por las calles, frontón.
Ibilbidea: 
La comparsa realiza diferentes recorridos según los días. Domingo, lunes y martes por la mañana, sale de la Posada y termina en el frontón.
Geokokapena: 
Ortofotoa: 
AZALPENA

La comparsa realiza diferentes recorridos según los días. Domingo, lunes y martes por la mañana, sale de la Posada  y termina en el frontón. Recorre las calles Santa Cruz. Antes de llegar a la iglesia, gira hacia la izquierda hasta tomar la calle San José y suben por ella hasta "Karaikoetxea", para volver a bajar hacia la posada. A su altura, se toma a la izquierda hasta llegar al frontón, donde se baila el zortziko. El domingo y martes de carnaval, por la tarde, la comparsa no gira en l...irakurri gehiago

Azalpen historikoa: 

Los carnavales son prohibidos por el franquismo desde 1937. En 1944, J.Mª Iribarren, junto con J. Esteban Uranga y, seguramente, Ignacio Baleztena, logran un permiso para realizarlo de nuevo y documentarlo. Los mozos intentarán recuperarlo en los años siguientes, pero se mantuvo la prohibición gubernativa. En 1964 Julio Caro Baroja investiga en el lugar sobre el carnaval, que será filmado ese mismo año por su herman...irakurri gehiago

Dedikazioa-adbokazioa: 
Ciclo de Carnaval.
Parte hartzaileak-dantzariak: 

Los txatxos (txatxuak) son los que bailan el zortziko. Uno de ellos es el portador de Miel Otxin, muñeco al que baila durante la kale jira. Tradicionalmente eran los jóvenes del pueblo quienes se disfrazaban. Principalmente se trata de una danza de hombres y sobre todo jóvenes pero en la plaza se suelen incorporar personas mayores. La participación de las mujeres es más reciente, a pesar de que casi desde sus comienzos y cobijadas en los disfraces de txatxos nos consta que algunas mujeres también han participado. En la actualidad son tanto hombres como mujeres del pueblo los que se disfrazan de txatxos.

Bestelako parte hartzaileak: 
Herradores (arotzak), Zaldiko, Ziripot. Al final del recorrido se suelen incorporar al baile personas mayores que no han tomado parte de la mascarada.
Erlazionaturiko Ondarea: 

El propio carnaval fue declarado Bien de Interés Cultural de Navarra.

Iraupena: 
Recorrido completo unos 45 minutos.

MULTIMEDIA

BIDEO GALERIA
Navarra Cuatro Estaciones 1964. Carnaval de Lantz.
Raices RTVEko dokumentala año 1974.
Carnavales de Lanz 2008. E. Monesma Pyrenne.
ARGAZKI GALERIA
Miel Otxin bailando.
Recorrido por las calles de la localidad.
Vistiendo a Ziripot en la posada.
Vistiendo a Ziripot en la posada.
Miel Otxin en la ganbara de la posada.
Los herradores esperan la llegada del Zaldiko.
Herradores.
Carnavales del año 1944.
Carnavales del año 1944.
Carnavales del año 1944.
Mina 1964.
Mina 1964.
Mina 1964.
Mina 1964.
Mina 1964.
Mina 1964.
1964. Mina.
1964. Mina.
1964. Mina.
Zubieta y Reteguiren. 1965 Diario de Navarra.
Zubieta y Reteguiren. 1965 Diario de Navarra.
1968-02-27 Zubieta y Reteguiren. Diario de Navarra.
1969-02-18 Diario de Navarra. Zubieta y Retegui.
JANZKERA

Txatxoak: Sean hombres o mujeres, los txatxuak visten de manera similar, no hay diferencia en la indumentaria. Tampoco hay normas fijas en cuanto a materiales, colores, etc. Nada de ello es relevante. Lo importante es estar disfrazado: vestidos viejos, telas coloridas, calzado adecuado al tiempo que haga, la cara cubierta por una tela y un gorro o sombrero en la cabeza. En los gorros predominan los cónicos, adornados con tiras de papeles multicolores. Suelen llevar escobas o makilak.
En ...irakurri gehiago

MUSIKA
Musikariak: 
El txistulari actual es Fermin Garaikoetxea.
Soinu tresnak: 
Txistu y atabal o tamboril.
Partiturak: 
EranskinaTamaina
PDF icon Lantz. Zortzikoa (Txistu). Ortzadar31.26 KB
Garapena: 

Iribarren menciona música con acordeón a cargo de Jesús María Román para el baile de los mozos. Para su recuperación y filmación acudió el txistulari del Ayto de Pamplona Francisco Cilveti Baquedano y tamborilero José Sumalde (este ya había estado en Lantz hace cuarenta años) ya que el txistulari de Lantz,  Fermín Martikorena, se encontraba  retirado por luto. A partir de entonces son llevados txistularis de fuera: el de Eugi primeramente y luego Maurizio Elizalde, de Arizkun, hasta su fallecimiento.
    Los txistularis eran contratados por los mozos de la localidad, y sí recordaban que una vez (no tenían muy claro si antes de la guerra o el propio año 1944) tuvieron como músico un gaitero.