La Neska dantza de Jaurrieta se baila el 15 de agosto en dos momentos: Por un lado se baila en la romería que se realiza por la mañana a la ermita de la Virgen Blanca y posteriormente también se hace en el pueblo. La danza consta de dos partes: la primera corresponde a una danza de Soka. A través de este baile las chicas entran y se colocan en la plaza. La segunda es la Neska dantza y lo hacen en un círculo cerrado formado por chicas exclusivamente.
La Neska dantza de Jaurrieta se baila el 15 de agosto en dos momentos: Por un lado se baila en la romería que se realiza por la mañana a la ermita de la Virgen Blanca y posteriormente también se hace en el pueblo. La danza consta de dos partes: la primera corresponde a una danza de Soka. A través de este baile las chicas entran y se colocan en la plaza. La segunda es la Neska dantza y lo hacen en un círculo cerrado formado por chicas exclusivamente.
Una de las características de la danza es que es un canto de danza cuya letra es la siguiente:
La primera noticia que tenemos sobre Axuri Beltza en Jaurrieta nos la da R.M. de Azkue en su Cancionero Popular Vasco. Bajo el nombre de «Axuri Beltxa» dice:
en cuanto a la música, Axuri beltza pertenece al género llamado Mutil-dantza en Navarra y Mutxikoa en Zuberoa (Azkue, 1922, 296).
En esta descripción no se menciona que las chicas bailaran, aunque su informadora fuera una mujer. Tomando como base estas inform...irakurri gehiago
La primera noticia que tenemos sobre Axuri Beltza en Jaurrieta nos la da R.M. de Azkue en su Cancionero Popular Vasco. Bajo el nombre de «Axuri Beltxa» dice:
en cuanto a la música, Axuri beltza pertenece al género llamado Mutil-dantza en Navarra y Mutxikoa en Zuberoa (Azkue, 1922, 296).
En esta descripción no se menciona que las chicas bailaran, aunque su informadora fuera una mujer. Tomando como base estas informaciones, J.A. Urbeltz y Marian Arregi (miembros de Argia Dantza Taldea, y aquél su director) crearon una nueva danza: Eaurtako neska dantza. La fuente de inspiración para la creación de las coreografías fue el paso de la mutil dantza baztanesa Hiru Puntukoa y el jauzi Aitzina pika, de Zuberoa (Dantzan, 08/05/2019). Sobre la melodía «Zikiro Beltza» de Lekaroz crearon un baile con «soka-dantzaren itxura» (lit. apariencia de soka dantza) (Urbeltz, 2009) y sobre la de Jaurrieta una Neska dantza. La melodía de Lekaroz también aparece en el Cancionero de Azkue (Azkue, 1922, 359). Estas creaciones fueron presentadas por Argia Dantza Taldea el 4 de mayo de 1969 en el Teatro Victoria Eugenia de Donostia. Desde entonces la danza ha hecho su recorrido con éxito, tanto porque ya está incorporada en la tradición de Jaurrieta, como porque se baila en los grupos de baile del resto de Euskal Herria y en los bailes populares. Pero no todas las críticas han sido buenas y esto, quizá, porque se basan en un malentendido. Antes de estrenar la danza, Javier de Aramburu da cuenta de ella en el diario La Voz de España, en Donostia. En su artículo ensalza el «Laboratorio de Investigaciones Folklóricas" que dirige Urbeltz y, aunque no menciona la Neska dantza de Jaurrieta, dice que "investiga manifestaciones folclóricas … (que estaban) agonizando ... Urbeltz las ha descubierto…» (La Voz de España, 02/05/1969). Da la impresión de que se ha recuperado un baile que todavía estaba en la memoria de alguna persona mayor. Patxi Arrarás hará una crítica severa a la labor de este Laboratorio, y expresamente a la Neska Dantza de Jaurrieta, en las I Jornadas Internacionales de Folklore celebradas en Donostia:
Esta danza... presentada por ARGIA, no deja de ser otro atentado contra la pureza y originalidad de nuestras danzas. Acaso sea cierto el criterio que sigue don Resurrección María de Azkue al afirmar que la melodía de esta danza responde a una Mutil dantza o más bien a un Muxiko. De tratarse de una danza de este tipo, necesariamente debe ser interpretada por muchachos solos, a pesar de lo que alegremente pueda decir la editorial Auñamendi, al afirmar que la melodía de Jaurrieta ha sido escrita para una danza femenina. Por carencia total de vestigios folklóricos, no ha sido posible a los investigadores llegar a la restauración coreográfica de esta danza. Dice el Laboratorio de Investigaciones Folklóricas del País Vasco que este baile de muchachas, ha sido reinterpretado teniendo en cuenta la estructura de la música. No existe tal reinterpretación, sino simplemente una adaptación de pasos coreográficos, inspirados en la mutil dantza baztanesa, al ritmo de la melodía. Pero si se tiene en cuenta su estructura musical, de que hablan los Labovatorios de Investigaciones Folklóricas del País Vasco, es más lógico se trate de una danza-juego. Con su misma línea melódica, y también como danzas cantadas, conocemos los Alkidantzak… (Arrarás, 1971, 213) De hecho, el propio Arrarás recoge la melodía de Axuri Beltza como Aulki dantza en una publicación póstuma (Arrarás, 1983, 86).
Como hemos dicho, la danza ha tenido éxito, pero su mayor éxito ha sido incluirla como danza tradicional en el propio Jaurrieta. Las chicas del pueblo aprendieron la danza en 1987 de la mano del grupo Elai Alai de Portugalete. Los profesores que formaban parte de este grupo fueron Rosi Lázaro y Charo Caravias. Esto fue en mayo de 1987 (Dantzan, 08/05/2019) y desde entonces es una danza que se ha bailadado en Jaurrieta «desde siempre».
Los trajes tradicionales de día festivo de las chicas
MULTIMEDIA
Neska dantza de Jaurrieta. Entrada. F.: Marisol Otermin
Neska dantza de Jaurrieta. 2012. F.: Juan Luis Ardanaz Pena
Neska dantza de Jaurrieta. Salida. F.: Marisol Otermin
Las chicas bailan con el traje tradicional femenino para los días festivos del valle de Salazar. El traje se compone de una falda negra plisada hasta el tobillo; camisa blanca (antaño de lino); jubón negro con peto ancho de brocatel; collares (los más comunes de perlas) colgados del cuello y de una gargantilla de terciopelo negro alrededor del cuello; zapatos negros en los pies; y cabello recogido en una trenza y largos pendientes en las orejas.
Las chicas bailan con el traje tradicional femenino para los días festivos del valle de Salazar. El traje se compone de una falda negra plisada hasta el tobillo; camisa blanca (antaño de lino); jubón negro con peto ancho de brocatel; collares (los más comunes de perlas) colgados del cuello y de una gargantilla de terciopelo negro alrededor del cuello; zapatos negros en los pies; y cabello recogido en una trenza y largos pendientes en las orejas.
Los trajes son propiedad del Ayuntamiento, pero los complementos (pendientes, collares) son de las dantzaris.
AURKEZPENA
La Neska dantza de Jaurrieta se baila el 15 de agosto en dos momentos: Por un lado se baila en la romería que se realiza por la mañana a la ermita de la Virgen Blanca y posteriormente también se hace en el pueblo. La danza consta de dos partes: la primera corresponde a una danza de Soka. A través de este baile las chicas entran y se colocan en la plaza. La segunda es la Neska dantza y lo hacen en un círculo cerrado formado por chicas exclusivamente.
Una de las carac...irakurri gehiago
La primera noticia que tenemos sobre Axuri Beltza en Jaurrieta nos la da R.M. de Azkue en su Cancionero Popular Vasco. Bajo el nombre de «Axuri Beltxa» dice:
en cuanto a la música, Axuri beltza pertenece al género llamado Mutil-dantza en Navarra y Mutxikoa en Zuberoa (Azkue, 1922, 296).
En esta descripción no se menciona que las chicas bailaran, aunque su informadora fuera una mujer.
Tomando como base estas inform...irakurri gehiago
Las chicas del pueblo
Los trajes tradicionales de día festivo de las chicas
MULTIMEDIA
Las chicas bailan con el traje tradicional femenino para los días festivos del valle de Salazar. El traje se compone de una falda negra plisada hasta el tobillo; camisa blanca (antaño de lino); jubón negro con peto ancho de brocatel; collares (los más comunes de perlas) colgados del cuello y de una gargantilla de terciopelo negro alrededor del cuello; zapatos negros en los pies; y cabello recogido en una trenza y largos pendientes en las orejas.
Los trajes son propiedad del Ayuntamient...irakurri gehiago
Aramburu, Javier de (1969): El Domingo actúa el Laboratorio de Investigaciones Folklóricas. La Voz de España, 1969-05-02.
Arrarás Soto, F. (1971). Danzas de Navarra. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, 3(8), 171-220.
Arrarás Soto, F. (1983). Danzas e Indumentaria de Navarra. Merindad de Sangüesa. Colección Breve Ilustrada, nº 6. Diputación Foral de Navarra. Pamplona. p. 86.
Azkue, R. M. de (1922). Cancionero popular vasc...irakurri gehiago
Buen estado