La mañana del santo patrón, los dantzaris entran en la plaza vestidos especialmente para la ocasión, bailando una kalejira. Una vez en la plaza forman una circunferencia, en medio de las cual se colocan las dos parejas de mayordomos y sus compañeros-as, dispuestos para bailar una jota y una porrusalda y dar comienzo, así, al baile de la mañana. Tras estas danzas, mayordomo y mayordoma se colocan en primer lugar de la fila de parejas para comenzar el Ingurutxo. Compañero y compañera ...irakurri gehiago
La mañana del santo patrón, los dantzaris entran en la plaza vestidos especialmente para la ocasión, bailando una kalejira. Una vez en la plaza forman una circunferencia, en medio de las cual se colocan las dos parejas de mayordomos y sus compañeros-as, dispuestos para bailar una jota y una porrusalda y dar comienzo, así, al baile de la mañana. Tras estas danzas, mayordomo y mayordoma se colocan en primer lugar de la fila de parejas para comenzar el Ingurutxo. Compañero y compañera se sitúan en último lugar. Él Ingurutxo de Ihabar tiene una estructura sencilla: dos Inguru handia (seguido cada uno de ellos de un zubia -puente-) y dos Inguru txiki. Para terminar, se colocan todos y todas las dantzaris en corro para bailar una jota y una porrusalda. Se sale de la plaza con una kalejira.
Además de en la mañana del día del patrón, el Ingurutxo también se baila bien entrada la noche, después del baile nocturno, de una manera más informal y, en ese sentido, también más popular.
Como ocurre con la mayoría de las expresiones tradicionales, no contamos con excesivas noticias del Ingurutxo de Ihabar. La primera de ellas nos habla de la participación de dantzaris de Ihabar en el Concurso de ingurutxos que se celebró en Hiriberri Arakil en 1927. El concurso fue organizado por la Sociedad Euskararen Adiskideak y se celebró en el contexto de los actos de la Fiesta Vasca. En el mismo participaron dantzaris de Hiriberri Arakil, de Irañeta, de Arruazu y de Ihabar, y ...irakurri gehiago
Como ocurre con la mayoría de las expresiones tradicionales, no contamos con excesivas noticias del Ingurutxo de Ihabar. La primera de ellas nos habla de la participación de dantzaris de Ihabar en el Concurso de ingurutxos que se celebró en Hiriberri Arakil en 1927. El concurso fue organizado por la Sociedad Euskararen Adiskideak y se celebró en el contexto de los actos de la Fiesta Vasca. En el mismo participaron dantzaris de Hiriberri Arakil, de Irañeta, de Arruazu y de Ihabar, y fue ganado por estos últimos. Desde entonces no hay nuevas noticias hasta su recuperación
Durante los años 1979 y 1980, el Grupo de danzas Ortzadar investigó el folklore de Arakil y especialmente el de Ihabar. Uno de los frutos de aquella campaña de investigación fue la recuperación del Ingurutxo, pues todavía quedaban personas que lo recordaban por haberlo bailado, entre otras ocasiones, en el mencionado concurso.
Ese mismo año de 1980 se recuperó el Ingurutxo de Ihabar en estrecha colaboración con la juventud del pueblo, con ocasión de las fiestas patronales, el 31 de agosto.
Tras la recuperación, aún se tuvo que realizar alguna entrevista más, debido al desacuerdo de alguna testigo con la versión que realizaban los jóvenes. En su testimonio, la informante (Ortzadar, 1987,-025/L1mantenía que el primer dantzari, el mayordomo, no bailaba a la altura de su pareja, sino ligeramente adelantado y mirándola. La informante nació en 1898 y participó en el concurso de 1927.
Los mayordomos y mayordomas se elegían en carnavales y no llevaban nada que los distinguiera. La distinción era “que el primer baile era bailado por el mayordomo, la mayordoma y sus respectivos compañeros”. Los bailes que se bailaban “eran el ingurutxo, jota y porrusalda, el agarrado llegó más tarde”(MH-025/L1, 6). Nota característica del Ingurutxo de Ihabar es que no existía ninguna parte en la que bailaran los chicos solos (MH-025/C1, 9), no hay zortziko.
El Ingurutxo se bailaba en tres ocasiones: en las fiestas patronales, en San Fermín (7 de julio) y en Pascua de Pentecostés). Durante las fiestas, los bailes se realizaban tres veces al día: por la mañana en la plaza, por la tarde en Dorrea y por la noche de nuevo en la plaza.
La pérdida comienza cuando el “txuntxunero se fue a Madrid, aunque en los años que trajeron gaiteros aún siguió algo” (MH-025/C1, 9). Vinieron los gaiteros de Estella.
Danzas: Jota, porrusalda, Inguru txiki e Inguru haundi. En este orden lo bailaban los mayordomos.
Ihabarko Ingurutxoa. 2018. Grab.: A. Ansorena (Hauda)-Ortzadar
Los chicos visten pantalones azules de mahón, camisa blanca, alpargatas blancas, azules o negras; faja negra y un pañuelo grande al cuello.
Las chicas visten un traje especial: blusa blanca y encima de ella un corpiño rojo, falda blanca hasta por encima de los tobillos con dos franjas rojas en su parte inferior; alpargatas trenzadas en rojo (sanfermineras) y dos grandes pañuelos pendientes de la cintura.
En el baile nocturno no se viste de ningún mo...irakurri gehiago
Los chicos visten pantalones azules de mahón, camisa blanca, alpargatas blancas, azules o negras; faja negra y un pañuelo grande al cuello.
Las chicas visten un traje especial: blusa blanca y encima de ella un corpiño rojo, falda blanca hasta por encima de los tobillos con dos franjas rojas en su parte inferior; alpargatas trenzadas en rojo (sanfermineras) y dos grandes pañuelos pendientes de la cintura.
En el baile nocturno no se viste de ningún modo especial.
“Para bailar el ingurutxo se ponían alpargatas negras o azules, el pantalón “de vestir”, gerriko, y una camisa blanca de tela. En el cuello llevaban un pañuelo que iba atado con una sortija y no con un nudo. Este pañuelo así puesto lo llevaban los caballeros (mayordomos) que elegían para carnavales. En la cabeza llevaban un txapela” (MH-025/L1, 10).
La indumentaria de los chicos es propia de ellos. Sin embargo la de las chicas pertenece al Grupo de Dantzas “Orritz” de Irurtzun, que se las cede para la ocasión.
AURKEZPENA
La mañana del santo patrón, los dantzaris entran en la plaza vestidos especialmente para la ocasión, bailando una kalejira. Una vez en la plaza forman una circunferencia, en medio de las cual se colocan las dos parejas de mayordomos y sus compañeros-as, dispuestos para bailar una jota y una porrusalda y dar comienzo, así, al baile de la mañana. Tras estas danzas, mayordomo y mayordoma se colocan en primer lugar de la fila de parejas para comenzar el Ingurutxo. Compañero y compañera ...irakurri gehiago
Como ocurre con la mayoría de las expresiones tradicionales, no contamos con excesivas noticias del Ingurutxo de Ihabar. La primera de ellas nos habla de la participación de dantzaris de Ihabar en el Concurso de ingurutxos que se celebró en Hiriberri Arakil en 1927. El concurso fue organizado por la Sociedad Euskararen Adiskideak y se celebró en el contexto de los actos de la Fiesta Vasca. En el mismo participaron dantzaris de Hiriberri Arakil, de Irañeta, de Arruazu y de Ihabar, y ...irakurri gehiago
MULTIMEDIA
Los chicos visten pantalones azules de mahón, camisa blanca, alpargatas blancas, azules o negras; faja negra y un pañuelo grande al cuello.
Las chicas visten un traje especial: blusa blanca y encima de ella un corpiño rojo, falda blanca hasta por encima de los tobillos con dos franjas rojas en su parte inferior; alpargatas trenzadas en rojo (sanfermineras) y dos grandes pañuelos pendientes de la cintura.
En el baile nocturno no se viste de ningún mo...irakurri gehiago
Fernandez de Larrinoa, Kepa (2003): Calendario de fiestas y danzas tradicionales en el País Vasco. Eusko Jaurlaritza. Bilbo