El primer domingo de abril se baila la nueva Danza del Plego en la Plaza de los Fueros, en el contexto de las “Fiestas del Plego”, que se desarrollan durante ese fin de semana. La danza está compuesta por otras tres danzas o partes diferenciadas. Con la primera de ella entran los chicos a la plaza recorriendo un arco del círculo que deja el público. A continuación entran las chicas de la mano, hasta que les dan alcance y se sitúan emparejadas, bailando entonces con ellos. Para iniciar l...irakurri gehiago
El primer domingo de abril se baila la nueva Danza del Plego en la Plaza de los Fueros, en el contexto de las “Fiestas del Plego”, que se desarrollan durante ese fin de semana. La danza está compuesta por otras tres danzas o partes diferenciadas. Con la primera de ella entran los chicos a la plaza recorriendo un arco del círculo que deja el público. A continuación entran las chicas de la mano, hasta que les dan alcance y se sitúan emparejadas, bailando entonces con ellos. Para iniciar la “danza del plego” propiamente dicha, las chicas rompen el corro y van a buscar las nuevas “velas”, mientras los chicos siguen bailando. Los chicos y chicas bailan intercalados y son ellas las que han de tratar de quemar el plego que ellos llevan colgando de la faja. A continuación, formando dos círculos concéntricos, chicos y chicas bailan la jota. Una vez terminada, se sale de la plaza con la misma danza con la que se ha entrado.
La danza es descrita por Pedro Arellano (1933), pero se pierde en esas primeras décadas del siglo XX. Con esta información, el grupo Ortzadar investiga en 1977 y recupera la danza para el escenario en 1978, en el contexto del espectáculo Erribera, sobre el folklore de la Ribera navarra. Posteriormente, el año 1994 el grupo de danzas Mendianike de Ablitas comienza una campaña de investigación para recuperar la danza del pliego. Se recabaron varios testimonios de personas (hombres) que habían v...irakurri gehiago
La danza es descrita por Pedro Arellano (1933), pero se pierde en esas primeras décadas del siglo XX. Con esta información, el grupo Ortzadar investiga en 1977 y recupera la danza para el escenario en 1978, en el contexto del espectáculo Erribera, sobre el folklore de la Ribera navarra. Posteriormente, el año 1994 el grupo de danzas Mendianike de Ablitas comienza una campaña de investigación para recuperar la danza del pliego. Se recabaron varios testimonios de personas (hombres) que habían visto bailar el plego a una persona muy mayor ( ya fallecida por entonces) con fama de bebedor: el tío Negrala (Mariano Baigorri). Este retaba en el bar a que no le quemaban el plego a cambio de un txikito de vino. En aquél tiempo, apostar a cualquier cosa era algo habitual: tirar al palo, levantar sacos, arrastrar cargas...De ahí proviene la creencia de que es él el inventor de esta danza. Se hacía en las tascas, por lo que era muy difícil que las mujeres fueran testigo de las mismas, si bien Pedro Arellano comenta que también se hacía en el entorno doméstico (Arellano, 1933, 199)
Fruto de aquella investigación fue la constatación de que mucha gente del pueblo recordaba la canción y la letra del plego. Así se completó la segunda parte de la copla, que no aparecía en el texto de Arellano.
Aunque se hizo revisión bibliográfica, no se encontró nada más y con estos pocos datos en Mendianike se decidió crear una nueva danza con la intención de enraizarla en el folklore popular de Ablitas. La danza sería mixta y contaría con varias partes, siguiendo la estructura de la Jota de Tudela: entrada, el plego, jota y salida.
En lo que a las coreografías se refiere, el plego se mantuvo como en la descripción de Arellano. El resto de danzas son creación de los danzaris de Mendianike y exdanzaris del grupo de danzas de Tudela, que eran en aquél momento los que dirigían los ensayos del repertorio del grupo: Begoña Clavijo, José Angel Munarriz, Marian Sánchez , Fernando León, Joselico Lamana y Belén González.
Para la música se contó con los Gaiteros de Tudela (ver apartado Música)do Música). El vals que se utiliza para la entrada y salida lo compusieron Javier Pérez de Obanos, gaitero de Tudela, y Mila Bernardo, profesora de acordeón de la escuela de música de Tudela. La canción del plego se musicó para gaita a partir de la partitura para txistu de Félix Arellano y la jota petenece al gaitero estellés Julián Romano Ugarte.
No hay un número fijo. Primero son los miembros del Grupo de Danzas Mendianike los que bailan. A continuación, se realiza lo que llaman Plego Popular, en el que pueden participar quien quiera.
Iraupena:
15-20 minutos
MULTIMEDIA
Ablitas. Danza del Plego. Entrada. 2015. Mendianike Dantza Taldea
Ablitas. Danza del Plego. Danza del Plego. 2015. Mendianike Dantza Taldea
Ablitas. Danza del Plego. Jota. 2009. Mendianike Dantza Taldea
Ablitas. Danza del Plego. Salida. 2015. Mendianike Dantza Taldea
Los atuendos rememoran de alguna manera la forma de vestir de finales del siglo XIX.
Los chicos llevan pantalón oscuro de pana, camisa blanca o de color claro (de qué material?)a rayas, faja ancha a la cintura de colores diversos y sobre el hombro izquierdo una sobrecamisa negra abierta . Calzan calcetines blancos y alpargata negra de esparto. En la cabeza, una boina negra. Colgando de la faja, y por detrás, llevan una hoja de periódico (plego) d...irakurri gehiago
Los atuendos rememoran de alguna manera la forma de vestir de finales del siglo XIX.
Los chicos llevan pantalón oscuro de pana, camisa blanca o de color claro (de qué material?)a rayas, faja ancha a la cintura de colores diversos y sobre el hombro izquierdo una sobrecamisa negra abierta . Calzan calcetines blancos y alpargata negra de esparto. En la cabeza, una boina negra. Colgando de la faja, y por detrás, llevan una hoja de periódico (plego) doblada.
Las chicas llevan saya blanca y por encima falda negra con pequeños punto o dibujos blancos hasta debajo de la rodilla; blusa blanca y pañuelo amplio al cuello, de colores y motivos diversos. Calzan medias caladas de algodón (imitando a las calcetas de hilo que se tejían en casa) y alpargatas negras de esparto. El pelo lo llevan recogido
Para bailar la danza del plego, las chicas recogen una tea encendida con el que intentarán quemar el plego que portan los chicos.
En el Plego Popular cada cual baila con ropa de calle.
La composición gira en torno a la partitura de la canción, aportada por Félix Arellano Sada, hermano de Pedro Arellano Sada, que la había transcrito para txistu. La música para las coreografías fue encargada a los gaiteros de Tudela.El vals que se utiliza para la entrada y salida lo compusieron Javier Pérez de Obanos, gaitero de Tudela, y Mila Bernardo, profesora de acordeón de la escuela de música de Tudela. Para la jota, eligieron la Jota nº 9 del repertorio del gaitero estellés Julián Romano Ugarte. Estas partituras se pasaron a la Banda Municipal de Ablitas, que las armonizó para la Banda.
AURKEZPENA
El primer domingo de abril se baila la nueva Danza del Plego en la Plaza de los Fueros, en el contexto de las “Fiestas del Plego”, que se desarrollan durante ese fin de semana. La danza está compuesta por otras tres danzas o partes diferenciadas. Con la primera de ella entran los chicos a la plaza recorriendo un arco del círculo que deja el público. A continuación entran las chicas de la mano, hasta que les dan alcance y se sitúan emparejadas, bailando entonces con ellos. Para iniciar l...irakurri gehiago
La danza es descrita por Pedro Arellano (1933), pero se pierde en esas primeras décadas del siglo XX. Con esta información, el grupo Ortzadar investiga en 1977 y recupera la danza para el escenario en 1978, en el contexto del espectáculo Erribera, sobre el folklore de la Ribera navarra. Posteriormente, el año 1994 el grupo de danzas Mendianike de Ablitas comienza una campaña de investigación para recuperar la danza del pliego. Se recabaron varios testimonios de personas (hombres) que habían v...irakurri gehiago
No hay un número fijo. Primero son los miembros del Grupo de Danzas Mendianike los que bailan. A continuación, se realiza lo que llaman Plego Popular, en el que pueden participar quien quiera.
MULTIMEDIA
Los atuendos rememoran de alguna manera la forma de vestir de finales del siglo XIX.
Los chicos llevan pantalón oscuro de pana, camisa blanca o de color claro (de qué material?)a rayas, faja ancha a la cintura de colores diversos y sobre el hombro izquierdo una sobrecamisa negra abierta . Calzan calcetines blancos y alpargata negra de esparto. En la cabeza, una boina negra. Colgando de la faja, y por detrás, llevan una hoja de periódico (plego) d...irakurri gehiago
La composición gira en torno a la partitura de la canción, aportada por Félix Arellano Sada, hermano de Pedro Arellano Sada, que la había transcrito para txistu. La música para las coreografías fue encargada a los gaiteros de Tudela.El vals que se utiliza para la entrada y salida lo compusieron Javier Pérez de Obanos, gaitero de Tudela, y Mila Bernardo, profesora de acordeón de la escuela de música de Tudela. Para la jota, eligieron la Jota nº 9 del repertorio del gaitero estellés Julián Romano Ugarte. Estas partituras se pasaron a la Banda Municipal de Ablitas, que las armonizó para la Banda.
Arellano Sada, Pedro (1933): Folklore de la Merindad de Tudela. En Anuario de la Sociedad de Eusko-Folklore, nº 13, pp. 147-218.
En el entorno del Grupo de Danzas Mendianike de Ablitas
Ana Arellano. Mendianike Dantza Taldea
Enseñanza “in situ” dentro del grupo de danzas y cursos para las personas interesadas en bailar.
El grupo se financia con las cuotas de los socios, así como del dinero que se consigue con las actuaciones contratadas y de cuestaciones populares a través de sorteos, venta de material...etc.
Para el impulso inicial a la recuperación y recreación se contó exclusivamente con los medios y recursos de Mendianike y otros de carácter popular obtenidos por diferentes medios. Posteriormente, se recibió una ayuda del Gobierno de Navarra, con la que cubrió parte del gasto de la indum...irakurri gehiago
Positivo. Existe gran expectación en el pueblo el día en que se baila.
Asegurada. El enraizamiento en el folklore local era un objetivo que se ha conseguido mediante la implicación de todo el pueblo en la recuperación (aportando información, participando en la financiación, cantando durante la danza…). Además, la danza se insertó en un contexto festivo que también ha arraigado por la cantidad de actividades culturales que se realizan durante su celebración.
No. Aunque el objetivo de Mendianike es la popularización de la danza del plego, ésta conlleva una disminución de la calidad en la ejecución cuando, además de los miembros de Mendianike, la danza es bailada por personas ajenas a la disciplina del Grupo. Por otro lado, se tiene la impresión de que la información que se da a través de los medios de comunicación está estereotipada y basada, en algunos casos, en informaciones erróneas. Este es el caso de la que se da sobre el llamado tío Negrala,...irakurri gehiago