Manifestación folklórica desaparecida. La Representación o Paloteado de moros y cristianos era una función en la que, como en el Paloteado, se entremezclaban el teatro popular y la danza. El enfrentamiento dialéctico entre el Ángel y el Diablo, es sustituido aquí por el de los moros y los cristianos
La Representación o Paloteado de moros y cristianos era una función en la que, como en el Paloteado, se entremezclaban el teatro popular y la danza. El enfrentamiento dialéctico entre el Ángel y el Diablo, es sustituido aquí por el de los moros y los cristianos, representados por el Chamarluco y el Rabadán, respectivamente. Se acompañaba la función de algunas danzas igualmente desaparecidas.
El Paloteado de moros y cristianos es presentado también como segunda parte del dance. La primera noticia que tenemos de él es de 1914. EDB (1981) recoge información según la cual, en los años en que los danzantes de Cortes bailaron en Pamplona se representaba la danza de moros y cristianos, pero no sabemos si también se hacía la representación versificada. No vuelve a haber noticias hasta 1944, en que se representa por última vez. Algunos testimonios lo consideran importado desde Aragón (Los...irakurri gehiago
El Paloteado de moros y cristianos es presentado también como segunda parte del dance. La primera noticia que tenemos de él es de 1914. EDB (1981) recoge información según la cual, en los años en que los danzantes de Cortes bailaron en Pamplona se representaba la danza de moros y cristianos, pero no sabemos si también se hacía la representación versificada. No vuelve a haber noticias hasta 1944, en que se representa por última vez. Algunos testimonios lo consideran importado desde Aragón (Lostado, 2012), sin haber llegado a consolidarse en la tradición cortesina. La mencionada danza es una danza de espadas.
Ese carácter de continuación del Paloteado lo podemos apreciar en el testimonio de Luisa Abete, ángel de aquél año, y que recoge Lostado:
Se hizo todo el paloteado. Después del vals, cintas y jota, como un segundo bloque, lucharon moros y cristianos con espadas. Hicieron como que los mataban. Después se quedan con las espadas cruzadas, entre todos haciendo un arco, y yo paso por debajo. Y le digo al rabadán… (Lostado, 2012)
L. R. (nac. 1895), hablando de la representación de 1916 dice que las únicas danzas que se bailaban eran las de palos del paloteado. Entre moros y cristianos “se hacían simulacros de ataques que terminaban al morir los moros a manos de los cristianos” (Ortzadar, 1979).
Jimeno Jurío nos da una descripción de esta representación:
Se estructura con un prólogo y cuatro actos. La Introducción corre a cargo del "Diablo" que, dialogando con el "Chamarluco", amenaza con destruir al Santo Patrón, bravatas a las que pone fin el Ángel.
En el Primer Acto, los Generales turco y cristiano explican sus posiciones ideológicas; dispuestos a defenderlas con las armas, convocan a sus mesnadas para la batalla.
Sigue el enfrentamiento de los ejércitos, representados por ocho danzantes, cuatro por cada bando. Arengados por sus jefes, cada luchador-danzante hace alarde de valor y promesas de victoria. Aquí debían introducir una danza de espadas.(…)
(…)la acción del Acto Tercero combina diálogos y gestos amistosos entre los contendientes, con el "fragor" de la batalla, resuelta victoriosamente por el Angel, ante el cual los otomanos se rinden y piden el bautismo. (Jimeno Jurío, 1993)
Cuatro paloteadores “cristianos” y cuatro paloteadores “moros”.
Paloteadores: Según testimonios recogidos por EDB (1981), los paloteadores cambiaban de indumentaria para realizar la representación de moros y cristianos. Calzaban alpargatas aragonesas con las cintas atadas a las pantorrillas y medias blancas. Además, cambiaban el pantalón por un calzón hasta la rodilla que ataban con un cordón con pompones de lana de colores. Para la danza de espadas se llegaron a utilizar espadas de verdad, pero en la última representación la...irakurri gehiago
Paloteadores: Según testimonios recogidos por EDB (1981), los paloteadores cambiaban de indumentaria para realizar la representación de moros y cristianos. Calzaban alpargatas aragonesas con las cintas atadas a las pantorrillas y medias blancas. Además, cambiaban el pantalón por un calzón hasta la rodilla que ataban con un cordón con pompones de lana de colores. Para la danza de espadas se llegaron a utilizar espadas de verdad, pero en la última representación las espadas eran de madera. En esa misma representación de 1944, tampoco los paloteadores “cristianos” se cambiaron de indumentaria y, como puede verse en la fotografía, portan la misma, pero sin zorongos.
Por el contrario, los paloteadores “turcos” o “moros” visten “a la usanza morisca”, según EDB. La fotografía de la función de 1944 los muestra con turbante y larga capa blanca, si bien los indumentos fueron alquilados en Zaragoza.
Según Lucio Ripa (nacido en 1895), en la representación de 1916 los “moros iban vestidos enteramente de rojo, mientras que los cristianos iban de blanco.” (Ortzadar, 1979)
Chamarluco: No disponemos de descripción de su indumentaria, pero en la fotografía de 1944 se le ve vistiendo como los paloteadores “moros”, pero con capa oscura. Jimeno Jurío nos dice que el Chamarluco se presenta con un “boto” (pellejo de vino) al hombro.
General cristiano: Lleva espada o sable y un arma de fuego (Jimeno Jurío, 1993)
AURKEZPENA
MULTIMEDIA