Portada de la iglesia de San Juan Bautista, Plaza de los Duques de Miranda.
Ibilbidea:
A las 11h. parten desde el Ayuntamiento hacia la iglesia por el camino más corto (Constitución-San Juan-San Miguel-Plaza de la iglesia). Procesión: Pza Iglesia-Salamanca-Espoz y Mina-Carmen Bellido-San Miguel-Constitución-Duques de Miranda-Fueros de Navar
Geokokapena:
En el contexto de las fiestas patronales de Cortes, en honor a San Miguel, se celebra el paloteado de esta localidad. Los danzantes participan tanto en la función vespertina como en los actos que se llevan a cabo durante la mañana y, especialmente, en la procesión. Sobre las 11 de la mañana, los ocho paloteadores y ocho paloteadoras, junto con el resto de participantes en el dance (Rabadán, Mayoral, Ángel y Diablo), acompañan a la corporación municipal hasta la puerta de la iglesia,...irakurri gehiago
En el contexto de las fiestas patronales de Cortes, en honor a San Miguel, se celebra el paloteado de esta localidad. Los danzantes participan tanto en la función vespertina como en los actos que se llevan a cabo durante la mañana y, especialmente, en la procesión. Sobre las 11 de la mañana, los ocho paloteadores y ocho paloteadoras, junto con el resto de participantes en el dance (Rabadán, Mayoral, Ángel y Diablo), acompañan a la corporación municipal hasta la puerta de la iglesia, donde esperan a la salida del santo para dar inicio a la procesión, a las 11.30. Antes de comenzar la procesión, el Diablo y el Ángel cruzan unos versos delante de San Miguel. Al terminar esos versos, los danzantes bailan la danza llamada Cortesías. Se inicia después la procesión y durante la misma, en algunos momentos, los danzantes bailan la danza llamada Pasacalles.
Por la tarde, sobre las seis y media, en la Plaza de los Duques de Miranda se realiza la llamada función del paloteado. Los danzantes y personajes se visten en el ayuntamiento. En el caso de Cortes, consiste en una representación teatral con cuatro personajes principales: el Mayoral, el Rabadán, el Ángel y el Diablo. Además, participan los danzantes, bailando y diciendo algunos versos. Tras una primera parte en la que mayoral y rabadán intercambian versos, hace su aparición el diablo y finalmente, el Ángel. Una vez concluida la función teatral comienza la coreográfica. Los danzantes suben al escenario para bailar las seis danzas:
Cortesías
Pasacalles
Trenzado sencillo
Vals
Trenzado doble
Jota
Danza de palos (desaparecida)
Torre (desaparecida)
El orden de las danzas, especialmente del Vals y el Trenzado sencillo puede variar. La última en ser bailada es, invariablemente, la Jota.
Tradicionalmente, la organización del paloteado ha corrido a cargo de la cofradía de agricultores de San Miguel.
Las primeras noticias documentales que tenemos del paloteado son de 1805 . Ante la imposibilidad de bailarlo y representarlo en Cortes, los cortesinos lo representan en Mallén (Aragón) “para que les permitiese hacer la Función…”: “Se presentaron a ocho Parejas también bestidos y en buen orden les hicieron un tablado en medio de la Plaza hicieron barias co...irakurri gehiago
Tradicionalmente, la organización del paloteado ha corrido a cargo de la cofradía de agricultores de San Miguel.
Las primeras noticias documentales que tenemos del paloteado son de 1805 . Ante la imposibilidad de bailarlo y representarlo en Cortes, los cortesinos lo representan en Mallén (Aragón) “para que les permitiese hacer la Función…”: “Se presentaron a ocho Parejas también bestidos y en buen orden les hicieron un tablado en medio de la Plaza hicieron barias contradanzas con el mayor primor, daron buelta por toda y enseguida se subieron a las casas de Ayuntamiento en donde se estubieron durante los toros”(Lostado, 2012; 89). No se nos habla explícitamente del paloteado sino que utiliza la palabra “contradanza”, que sólo en una acepción amplia incluiría danzas como los paloteados, pero sí nos habla de “la Función”, que sí es un término asociado al paloteado.
Al siglo XX llega con arraigo y por ello es el único que logra mantenerse en la tradición. Incluso sale de las fronteras de la localidad para ser bailado en Pamplona con motivo del Día del Euskara, organizado por la sociedad “Euskeraren Adiskideak” en septiembre de 1930, dos días antes bailarlo en Cortes (Madurga, 2012; 364). Esto no quiere decir que se haya celebrado sin interrupción. La guerra de 1936 supuso la primera interrupción seria y conocida de la tradición, pero en el año 1942 se logró recuperar. Aún hubo algunos años más en los que no se celebró pero, a raíz de la filmación por parte de los hermanos Caro Baroja en 1967, parece recobrar vitalidad, siendo a partir de 1979 que se celebra sin interrupción.
Jimeno Jurío (2004) da cuenta de que en 1883 los danzantes, tras la procesión y misa, y acompañados por la música, realizaban una ronda en la que se visitaban las casas más ricas del pueblo, donde se les agasajaba con pastas y vino. En esas visitas podían bailar algunas de las danzas del paloteado.
Quizá la principal innovación en el paloteado se produjo cuando en 1956 participan las mujeres por primera vez. Entre 1956 y 1959 bailaron todos los años por falta de chicos. Entre 1960 y 1966 no se realizaron paloteados y cuando se vuelve a recuperar en 1966 son sólo los chicos los que bailan. Esta situación se mantiene hasta 1979. A partir de entonces y hasta la actualidad bailan todas las danzas, pero en las cortesías de la tarde, no recitan versos. Pero no es la única modificación en el paloteado. EDB (1981) recoge que hacia 1960 se modifica el modo de palotear o, como también se dice en Cortes, de “jugar al palotiau” (EDB, 1981). Si hasta entonces se realizaba enteramente andando, a partir de ese momento se bailan el vals y la jota. Es más que probable que ese cambio haya tenido influencia en la velocidad de la interpretación.
Ortzadar recogió en 1978 la existencia de “un bolero” que ya había desaparecido (Ortzadar, 1978). Similar información recoge tres años más tarde el equipo de investigación de Euskal Dantzarien Biltzarra (EDB, 1981).
Los paloteadores visten zapatillas de lona blancas ribeteadas en rojo y con cordones rojos y suela de goma. En las piernas, medias caladas de color blanco. Por encima de las medias un calzón blanco que se frunce por debajo de las rodillas y que cubre las piernas. Del fruncido cuelgan dos pompones de lana roja. La camisa es blanca y por encima viste una chaqueta de lana de color crudo (crema), ribeteada con pasamanería y otros adornos como el escu...irakurri gehiago
Paloteadores:
Los paloteadores visten zapatillas de lona blancas ribeteadas en rojo y con cordones rojos y suela de goma. En las piernas, medias caladas de color blanco. Por encima de las medias un calzón blanco que se frunce por debajo de las rodillas y que cubre las piernas. Del fruncido cuelgan dos pompones de lana roja. La camisa es blanca y por encima viste una chaqueta de lana de color crudo (crema), ribeteada con pasamanería y otros adornos como el escudo de la localidad y dos pequeños bolsillos, también ribeteados. Sujetando el calzón, una faja de color azul. Finalmente, un gran pañuelo rojo-granate de raso terciado al pecho sobre el hombro derecho, así como un zorongo en la cabeza. Los palos son de boj y miden unos 40 cm de largo y 3 cm de grosor. En el extremo por el que se agarran están agujereados para permitir el paso de unos cordones de lana de los que penden dos pompones y con los que se sujetan a la muñeca.
Evolución: El traje de los paloteadores ha sufrido diversas modificaciones a lo largo del tiempo. El diseño de los indumentos actuales procede del año 1967. Está inspirado en una antigua postal francesa. La descripción del traje más antigua nos la ofrece L.R. (nacido en 1895) que fue paloteador cuando tenía unos 19 años: camisa blanca, pantalón blanco largo, faja roja, dos pañuelos terciados estampados, alpargatas blancas con cintas rojas y el pañuelo en la cabeza “pero dejamos de usarlo pues nos decían que esto es más costumbre baturra” (Ortzadar, 1979). El documento fotográfico más antiguo de que disponemos data de 1925 (Lostado, 2012). En él podemos ver a dos paloteadores en pose. Visten enteramente de blanco: alpargatas, pantalón largo y camisa. Uno de ellos lleva por encima de la camisa lo que parece un chaleco blanco. Sujetando el pantalón una faja (no se puede apreciar el color). Cruzado al pecho llevan unos grandes pañuelos que parecen de diferentes colores y en la cabeza, el zorongo, también de color claro.
Posteriormente, se llegaron a utilizar chalecos de pana negra, “calzón corto aragonés con los cascabeles cosidos en dos filas tanto a los lados como en la parte baja de las costuras” (Lostado, 2012) y dos pañuelos terciados en el pecho.
En las fotografías publicadas por EDB (1980) de 1930, podemos ver un atuendo similar al de 1925: todos los paloteadores llevan chaleco blanco (algunos atados, otros desabrochados), un único pañuelo terciado pero de tonalidades diferentes; fajas también de diversos colores; y variedad también en los zorongos.
Barandiarán (1959) nos ofrece otra descripción del traje de paloteador: “camisa y pantalón blancos, boina y faja rojas, y alpargatas con cintas rojas cruzadas, y un pañuelo cruzado del hombro izquierdo al costado derecho”, que es esencialmente el mismo que nos da Julio Caro Baroja en 1966. Pero también Caro nos informa de cuál era el traje antiguo:
El traje antiguo era un traje ribero de fiesta, zorongo a la cabeza, chaquetilla corta, faja ancha, calzón abierto por abajo, sobre la media blanca y alpargata, ribera también.
Pero respecto a ese “traje antiguo”, considera que la “chaquetilla corta” se ha convertido en “chaquetón”, y que el calzón recuerda más a los trajes de la montaña roncalesa o salacenca que “al viejo atuendo ribereño”.
El material del que está hecho el gran pañuelo con el que cruzan el pecho era otro. Caro Baroja hablará de “chal o mantón de seda” (Caro, 1995).
Los palos también han sufrido cambios. En primer lugar en el material: antiguamente eran de rueda de carro, de carrasca. En segundo lugar manifiestan diferencias en sus adornos según los documentos gráficos. En la fotografía de 1930, los palos están pintados de blanco con algunos aros en otro color que puede ser el rojo. Sin embargo, en la fotografía de 1944, en lo que parecen las cortesías, los palos resaltan por lo oscuro sobre los pantalones blancos de los paloteadores. Parece que no están pintados. En la descripción del traje femenino de 1956, Lostado habla de los “palos blancos pintados con una línea en diagonal roja”. En la fotografía que acompaña el texto vemos los palos pintados de blanco con esa diagonal. Pero en la de 1967 la diagonal roja es mucho más evidente y ocupa mucho más espacio en el palo. Por otro lado, ha habido costumbre de sujetar los palos a la muñeca con un cordón del que pende un fleco, como puede verse en las fotografías de 1930. Existen fotos recientes de palos sin ningún tipo de cordón, fleco o pompón.
Barandiarán hablará (en 1990, pero recordemos que su primer publicación sobre Cortes data de 1959) de “palos cortos de unos 45 a 50 cm, de color verde y los extremos rojos. Los Palos se agujerean por sus extremos y se introducen unos cordones con borlitas de adorno. Por los cordones se cuelgan los Palos de la muñecas” (Barandiarán, 1990; 181).
Paloteadoras:
Las paloteadoras visten zapatillas de lona blancas ribeteadas en rojo y con cordones rojos. En las piernas, medias caladas de color blanco que se pierden debajo de los pololos blancos. La camisa es blanca y por encima visten una chaqueta como la del paloteador, de lana blanca cruda (crema), ribeteada con pasamanería y otros adornos como el escudo de la localidad y dos pequeños bolsillos, también ribeteados. Finalmente, visten falda de color verde fruncida a la cintura, con adornos en forma de greca en su parte inferior y de la misma pasamanería que adorna la chaqueta. Como complementos visten una faja azul, así como un gran pañuelo rojo-granate de raso, terciado sobre el hombro derecho. En la cabeza, anudado a la nuca, un pañuelo del mismo color rojo-granate y material que el pañuelo que va al pecho. Finalmente, portan dos palos de madera de boj de unos 35-40 cm de largo y unos 3 de grosor, de los que penden dos pompones.
Evolución: El traje de las chicas también ha sufrido cambios. El primer traje se hizo con motivo de la primera participación de las mujeres en el paloteado, en 1956. Así recoge Lostado la descripción de ese primer traje:
El traje nos los proporcionó el Ayuntamiento: Camisa blanca y pañuelo rojo al cuello; falda roja con rayas negras; medias blancas y alpargatas blancas con cinta roja. Palos blancos pintados con una línea en diagonal roja, con cascabeles asidos por las muñecas. (Lostado, 2012; 116)
Pero después utilizaron el de “pamplonica” (pantalón y camisa blancas con pañuelo rojo al cuello, faja roja y alpargatas blancas trenzadas en rojo). Hasta 1994 en que se realiza el traje actual.
Mayoral/a:
El papel del mayoral pueden realizarlo tanto hombres como mujeres. En 2013 lo ejecutó, por primera vez, una mujer.
En el caso del mayoral hombre, viste zapatos negros, medias blancas caladas; calzón negro de terciopelo hasta la rodilla, donde se frunce y tiene una puntilla blanca; camisa blanca con chorreras y una chaquetilla negra del mismo material que el calzón ribeteada con galón dorado en sus bordes y cuellos. A la cintura lleva una faja de color azul y en la mano una vara.
En el caso de ser mujer, la mayorala viste parecido al hombre, pero cambiando los calzones por una falda larga que llega hasta mitad de la espinilla. Zapatos negros, camisa con chorreras y el pelo recogido en un moño. En la mano lleva una vara.
Evolución: El mayoral, al igual que el resto de personajes del paloteado, también ha sufrido cambios en su indumentaria. El traje actual se introdujo en los años 90 y, de hecho, es una copia del traje que se utiliza en el paloteado de Monteagudo. En las fotografías de 1930 viste de blanco, con pañuelo terciado de color oscuro (¿azul?) y zorongo. Antiguamente llevaba en la mano una vara larga coronada de flores y adornada con las cintas que luego se utilizarían en los trenzados. En las fotografías de las cortesías y danza de espadas de los moros y cristianos, se le ve con esa misma indumentaria. Barandiarán, en 1959 lo describe con camisa blanca y chaleco negro.
Rabadán:
Calza abarcas de caucho y medias gruesas blancas de lana. Calzón de pana con cierres debajo de la rodilla y camisa a cuadros, que puede variar de año en año. Sujetando el pantalón, una faja de color azul. Cubriendo la camisa un chaleco de pelliza con el pelo hacia afuera (también puede no llevarla). En la cabeza lleva boina, al cuello un pañuelo y en el hombro unas alforjas. En la mano, una vara adornada en su parte superior con flores.
Evolución: En la fotografía de 1944 viste como los paloteadores. En su descripción, Barandiarán (1959) nos dice que viste como los paloteadores.
Ángel:
Es representado por una niña que viste de largo, de azul claro, con alas blancas y una corona en la cabeza.
Evolución: en la fotografía de 1930 aparece una mujer vestida de ángel, de blanco y con una espada en la mano. La cabeza va cubierta por un gorro o casquete de encaje. Pero quizá tenga que ver con que se trata de una actuación fuera de Cortes (concretamente en Pamplona). Barandiarán (1959) nos describe al ángel como “una niña vestida de primera comunión. Lleva alas”
Diablo:
Lo representa un joven vestido de rojo: pantalones rojos y casaca roja con un borde inferior festoneado en negro. Lleva la cara pintada de negro y barba postiza, negra o pintada. En la cabeza lleva un casquete con unos pequeños cuernos, y un sarde de madera. El calzado que usa es de color negro.
Evolución: Parece que siempre ha vestido de rojo. Así nos lo informa Barandiarán. Para él, su carácter se refleja, más que en el vestido, en los gestos y muecas que lanza al ángel y a la imagen de San Miguel. Por las imágenes que tenemos de 1930, aquel año portaba una horca, aunque en la actualidad se utiliza un sarde de madera.
Los gaiteros más antiguos que se han recogido en Cortes han sido los de Gallur (Aragón) (Gaiteros de Pamplona, 1980), concretamente un gaitero llamado Juanito. Pero las partituras más antiguas se las debemos al Padre Donostia y son de 1944.
En 1956 son contratados los gaiteros de Puente la Reina. En 1957 son los gaiteros Montero, de Estella, los encargados de tocar en el paloteado y a continuación hubo unos años en los que la gaita fue sustituida por dos clarinetes y caja, o incluso por la banda de música. Para 1967 ya están los Elizaga. Desde la década de los noventa son los gaiteros de Tudela quienes se encargan de la música del paloteado.
AURKEZPENA
En el contexto de las fiestas patronales de Cortes, en honor a San Miguel, se celebra el paloteado de esta localidad. Los danzantes participan tanto en la función vespertina como en los actos que se llevan a cabo durante la mañana y, especialmente, en la procesión. Sobre las 11 de la mañana, los ocho paloteadores y ocho paloteadoras, junto con el resto de participantes en el dance (Rabadán, Mayoral, Ángel y Diablo), acompañan a la corporación municipal hasta la puerta de la iglesia,...irakurri gehiago
Tradicionalmente, la organización del paloteado ha corrido a cargo de la cofradía de agricultores de San Miguel.
Las primeras noticias documentales que tenemos del paloteado son de 1805 . Ante la imposibilidad de bailarlo y representarlo en Cortes, los cortesinos lo representan en Mallén (Aragón) “para que les permitiese hacer la Función…”: “Se presentaron a ocho Parejas también bestidos y en buen orden les hicieron un tablado en medio de la Plaza hicieron barias co...irakurri gehiago
Ocho paloteadores y ocho paloteadoras.
MULTIMEDIA
Paloteadores:
Los paloteadores visten zapatillas de lona blancas ribeteadas en rojo y con cordones rojos y suela de goma. En las piernas, medias caladas de color blanco. Por encima de las medias un calzón blanco que se frunce por debajo de las rodillas y que cubre las piernas. Del fruncido cuelgan dos pompones de lana roja. La camisa es blanca y por encima viste una chaqueta de lana de color crudo (crema), ribeteada con pasamanería y otros adornos como el escu...irakurri gehiago
Los gaiteros más antiguos que se han recogido en Cortes han sido los de Gallur (Aragón) (Gaiteros de Pamplona, 1980), concretamente un gaitero llamado Juanito. Pero las partituras más antiguas se las debemos al Padre Donostia y son de 1944.
En 1956 son contratados los gaiteros de Puente la Reina. En 1957 son los gaiteros Montero, de Estella, los encargados de tocar en el paloteado y a continuación hubo unos años en los que la gaita fue sustituida por dos clarinetes y caja, o incluso por la banda de música. Para 1967 ya están los Elizaga. Desde la década de los noventa son los gaiteros de Tudela quienes se encargan de la música del paloteado.
Aranburu Urtasun, Mikel (1986): El dance o paloteado en la Ribera meridional de Navarra. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra (CEEN), año 18, nº47, pp. 35-90. Gobierno de Navarra. Pamplona. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=144707
(1990): Experiencia de recuperación por el grupo Ortzadar de algunas danzas del folclore ribero. Cuadernos de secció...irakurri gehiago
Las danzas se transmiten en el seno del Grupo de Danzas Municipal. En la recuperación de 1966, la enseñanza de las danzas corrió a cargo de Demetrio y Adolfo Lacosta. En 1977 enseñaba a los jóvenes Joaquín Rupérez.
El maestro de danza siempre ha sido un antiguo paloteador y así continúa siendo.
En torno al año 2000 se creo en Cortes el grupo de paloteadores txiki, que es dirigido por una mujer. Surge entonces la figura de la maestra de danza, cargo que ejerce...irakurri gehiago
Rebeca Madurga, Ortzadar
En 2014 el Paloteado de Cortes fue declarado Bien de Interés Cultural de Navarra.