La Esku dantza ya no se baila en Baja Navarra. La danza se componía de dos partes. En la primera se realizaba el juego con las manos: golpeando las palmas contra las de la pareja o contra las muslos de uno o una misma. A continuación se bailaba en corro con paso de polka. Así como en la Polkapike el juego se hace con los pies, en la Esku dantza se realiza con las manos.
Descripción histórica:
En Euskal Herria es Miguel Angel Sagaseta quien nos da noticias sobre la Esku dantza (Sagaseta, 1977, 133). Sagaseta explica cómo se realiza el juego de manos:
Primera parte del primer compás: Se chocan las palmas de las manos con las manos del de enfrente a la altura de los hombros. Segunda parte del primer compás: se da una palmada con las propias manos a la altura del pecho. Segundo compás: Se da un triple golpe rítmico con las palmas de las manos sobre l...leer más
En Euskal Herria es Miguel Angel Sagaseta quien nos da noticias sobre la Esku dantza (Sagaseta, 1977, 133). Sagaseta explica cómo se realiza el juego de manos:
Primera parte del primer compás: Se chocan las palmas de las manos con las manos del de enfrente a la altura de los hombros. Segunda parte del primer compás: se da una palmada con las propias manos a la altura del pecho. Segundo compás: Se da un triple golpe rítmico con las palmas de las manos sobre las propias rodillas coincidiendo con las tres primeras corcheas. Para este movimiento se inclinan algo, como si fueran a ponerse en cuclillas. En los compases tercero y cuarto se repiten los mismos movimientos descritos arriba. en el quinto compás: Se levanta la mano derecha y se hace un triple gesto rítmico con el dedo índice a la altura de la cabeza. En el sexto compás: Se hace lo mismo con la mano izquierda. En los compases séptimo y octavo: Se da una vuelta sobre sí mismo (Sagaseta, 1977, 133).
Pero sobre la segunda parte sólo nos indica que «se baila por parejas al estilo de las contradanzas». Durante el invierno de 1979 Ortzadar Dantzari Taldea investigó el folklore coreográfico de Baja Navarra y, especialmente, las Kabalkadas. En el transcurso de la investigación se recuperó la Esku dantza. Pero el juego de manos que se recuperó en ese momento no es el que Sagaseta recogió. Valiéndonos del estilo de Sagaseta, así fue el estilo recogido: Primera parte del primer compás: Golpe con la palma de las manos en los muslos. Segunda parte del primer compás: se da una palmada con las propias manos a la altura del pecho. Segundo compás: Se da una triple palmada rítmica contra las manos de la pareja. A continuación se baila a paso de polka. El origen de esta danza parece estar en Alemania, en el estado de Baden, concretamente. Es Sagaseta quien nos pone en la pista: «En francés le llaman a este baile «Polka dés Bebés» (Ibidem). Esta polka de los bebés es conocida como «D’r Klàtschtànz» en el alemán de Alsacia. Según la Oficina de la Cultura y Lengua de Alsacia y Mosela (OFLA, por sus iniciales en francés), esta danza fue llevada por los alsacianos a la corte del Luis XIV de Francia y a partir de ahí se extendió a otros lugares. Para la asociación francesa Affordanse (Tiberghien, 2022) el origen de la Esku dantza estaría en las danzas de «palmadas» de Bohemia (República Checa). Su nombre francés sería «La Badoise» (La badenesa) y su origen se situaría bien en el estado alemán de Baden o en la ciudad termal de Baden-Baden. Cualquiera que sea su origen, la danza se pone de moda a finales del siglo XIX. En 1885, el compositor y coreógrafo francés François Paul, tomando como base esa danza popular publica «Baby Polka». Tiberghien nos aporta una noticia de agosto de 1894 de la Gazette de Biarritz-Bayonne-Saint-Jean-de-Luz:
Le 24, deuxième Grand Cotillon d’enfants… 75 couples de bébés étaient conduites par le jeune Carlos Pollack et Mlle Laureith… on a sauté, dansé, exécuté pas de quatre, Baby-polka et Lanciers… [El (día) 24, segundo Gran Cotillón de niños…75 parejas de bebés conducidos por el jóven Carlos Pollack y la Sta. Laureith… se ha saltado, bailado, ejecutado quadrillas,Baby-polka y Lanciers…] (Tiberghien, 2022)
La «Baby Polka» de Paul se puso de moda en los balnearios y casinos europeos e, incluso, llegó a América.
PRESENTACIÓN
La Esku dantza ya no se baila en Baja Navarra. La danza se componía de dos partes. En la primera se realizaba el juego con las manos: golpeando las palmas contra las de la pareja o contra las muslos de uno o una misma. A continuación se bailaba en corro con paso de polka. Así como en la Polka pike el juego se hace con los pies, en la Esku dantza se realiza con las manos.
En Euskal Herria es Miguel Angel Sagaseta quien nos da noticias sobre la Esku dantza (Sagaseta, 1977, 133). Sagaseta explica cómo se realiza el juego de manos:
Primera parte del primer compás: Se chocan las palmas de las manos con las manos del de enfrente a la altura de los hombros. Segunda parte del primer compás: se da una palmada con las propias manos a la altura del pecho. Segundo compás: Se da un triple golpe rítmico con las palmas de las manos sobre l...leer más
MULTIMEDIA
Desrat, G. (1895). Dictionnaire de la danse. Paris.
Sagaseta, M.A. (1977): Danzas de Valcarlos. Diputación Foral de Navarra, Pamplona.
Tiberghien, J. (2022). D’où vient la Baby Polka (Badoise)? Affordanse. https://affordanse.fr/index.php/2022/04/12/dou-vient-la-baby-polka-badoise/
Está interrumpida. Iruñeko Ortzadar Dantza Taldea la mantiene en su repertorio.