La jota de los toros puede ser bailada en cualquier ocasión que haya música, bien de banda, de gaitas o de txistus. Durante las fiestas patronales, a las 21h se programa una baile con música de gaita en el que se baila esta jota. La jota se baila en círculo con participación libre. Consta de tres pasos, siendo uno de ellos la copla, que se baila en corro, sin pareja.
Descripción histórica:
En 1906, el director de banda Ramón Borobia arregla para ese conjunto musical una jota que se tocaba en Zaragoza antes de salir el último toro. La arregla o la compone ex novo (González, 2014, 260), esto no está claro. La costumbre está documentada el año 1881, aunque puede ser anterior (Ídem, 259). En 1906, Ramón Borobia arregla para banda esa jota
La costumbre de terminar la corrida con una jota también ha sido una costumbre en Pamplona, donde...leer más
En 1906, el director de banda Ramón Borobia arregla para ese conjunto musical una jota que se tocaba en Zaragoza antes de salir el último toro. La arregla o la compone ex novo (González, 2014, 260), esto no está claro. La costumbre está documentada el año 1881, aunque puede ser anterior (Ídem, 259). En 1906, Ramón Borobia arregla para banda esa jota
La costumbre de terminar la corrida con una jota también ha sido una costumbre en Pamplona, donde, hoy en día, la última pieza que toca La Pamplonesa sigue siendo una jota. Antiguamente era bailada por los mozos en el ruedo.
No sabemos de dónde ni desde cuando se ha tocado y bailado una jota tras los toros o en un ambiente taurino en Olite. Parece que esa costumbre de la Plaza de toros de Zaragoza se extendió a otras de Aragón y es posible que de ahí pasara a Navarra (también a la Rioja, Bizkaia…). Si la música no es originaria de Olite, la coreografía, en cambio, sí lo es. Sin embargo, la jota se deja de bailar en los años 30 del siglo XX. No fue hasta el año 1987 que el grupo de dantzas Txibiri realizó un trabajo de campo para su recuperación. Ese mismo año, el 26 de agosto, con motivo de la festividad de la Virgen del Cólera, la jota de los toros o «Jota de la novia fea» (como también se la conoce en Olite), vuelve a ser bailada en la localidad.
El nombre de Jota de la novia fea hace referencia a la letra con la que puede ser cantada.
PRESENTACIÓN
La jota de los toros puede ser bailada en cualquier ocasión que haya música, bien de banda, de gaitas o de txistus. Durante las fiestas patronales, a las 21h se programa una baile con música de gaita en el que se baila esta jota. La jota se baila en círculo con participación libre. Consta de tres pasos, siendo uno de ellos la copla, que se baila en corro, sin pareja.
En 1906, el director de banda Ramón Borobia arregla para ese conjunto musical una jota que se tocaba en Zaragoza antes de salir el último toro. La arregla o la compone ex novo (González, 2014, 260), esto no está claro. La costumbre está documentada el año 1881, aunque puede ser anterior (Ídem, 259). En 1906, Ramón Borobia arregla para banda esa jota
La costumbre de terminar la corrida con una jota también ha sido una costumbre en Pamplona, donde...leer más
La participación es libre
MULTIMEDIA
La vestimenta de calle, la que se quiera.
Fernandez de Larrinoa, Kepa (2003). Calendario de fiestas y danzas tradicionales en el País Vasco. Eusko Jaurlaritza. p. 364
Molina, J. M. (2014). Toques y música en los festejos taurinos del coso de la Misericordia. La plaza de toros de Zaragoza desde su construcción en 1764-1765 hasta su reforma en 1916-1918. El Coso De La Misericordia De Zaragoza (1764-2014), pp. 247-265.
Se aprende en la plaza. También se enseña en el grupo de dantzas Txibiri.