A continuación de la Cadena y sin que deje de sonar la música, el ritmo de 2/4 pasa a ⅜ para bailar este Fandango. Tiene el mismo ritmo que el Inguru txiki de los ingurutxos y se baila a continuación del equivalente al Inguru handi. Pero ya hemos visto que el orden de las diversas danzas del Baile de la Era ha ido cambiando con el tiempo. Además, su coreografía no es la de esa danza del ingurutxo. Aquí las parejas bailan enfrentadas si bien avanzan en el sentido general del giro (antihorario). En un primer momento las parejas van unidas por el pañuelo que las unía en la Cadena, pero en la primera repetición coreográfica bailan «a lo suelto». La copla del Fandango es utilizada para avanzar de manera más clara, esta vez mirando hacia adelante. La danza termina con la repetición de los movimientos iniciales.
La primera descripción del Fandango es de 1903:
consta de dos partes: la primera es una especie de jota muy movida, que, á la vez que las parejas la bailan como tal, ván transladándose de sitio formandose arco; la segunda en una figura peculiar y muy delicada, que corresponde á la copla: la mujer descansa e...leer más
consta de dos partes: la primera es una especie de jota muy movida, que, á la vez que las parejas la bailan como tal, ván transladándose de sitio formandose arco; la segunda en una figura peculiar y muy delicada, que corresponde á la copla: la mujer descansa el brazo en el hombro de su compañero, y sin otro apoyo termina la figura.
La manera actual de bailarlo es, básicamente, la que se describe en 1903. Quizá su velocidad de ejecución esté acelerada en su interpretación moderna y eso la hace difícil de interpretar a dantzaris no entrenados (Gaiteros de Pamplona, 1976, 177).