La Sagar dantza de Lekaroz es una danza recreada a partir del sistema coreográfico y musical del resto de Sagar dantzak de Baztan y que suele ser bailada el día de San Bartolomé (patrón de Lekaroz, 24 de agosto) por cuatro chicas. Como en el resto de las Sagar dantzak, las dantzaris se colocan en una fila y bailan con una manzana en cada mano. Además de en Lekaroz, la Sagar dantza se ha bailado y se puede bailar en el día de Gizakunde, que se celebra entre los pueblos de Erratzu y Arizkun.
La Sagar dantza de Lekaroz es una danza recreada a partir del sistema coreográfico y musical del resto de Sagar dantzak de Baztan y que suele ser bailada el día de San Bartolomé (patrón de Lekaroz, 24 de agosto) por cuatro chicas. Como en el resto de las Sagar dantzak, las dantzaris se colocan en una fila y bailan con una manzana en cada mano. Además de en Lekaroz, la Sagar dantza se ha bailado y se puede bailar en el día de Gizakunde, que se celebra entre los pueblos de Erratzu y Arizkun.
La Sagar dantza se pierde en Lekaroz en el comienzo del siglo XX y no quedan testimonios que permitan su recuperación (Larralde, 2017, 45). Del análisis de las melodías recogidas por A. Donostia y R.M. Azkue, Larralde concluye que se trataría de “la segunda mitad de una sagar dantza más amplia” (2017, 46). Es por ello que para 2014 se reconstruyó la Sagar dantza de Lekaroz a partir de la comparación de esos materiales musicales con los del resto de Sagar dantzak. Además, y sig...leer más
La Sagar dantza se pierde en Lekaroz en el comienzo del siglo XX y no quedan testimonios que permitan su recuperación (Larralde, 2017, 45). Del análisis de las melodías recogidas por A. Donostia y R.M. Azkue, Larralde concluye que se trataría de “la segunda mitad de una sagar dantza más amplia” (2017, 46). Es por ello que para 2014 se reconstruyó la Sagar dantza de Lekaroz a partir de la comparación de esos materiales musicales con los del resto de Sagar dantzak. Además, y siguiendo la tesis de que las melodías disponibles correspondían a una parte de la Sagar dantza, se crearon coreografías para el inicio de la misma, siempre basándose en el resto de Sagar dantzak.
Con anterioridad a esta recuperación-recreación de la Sagar dantza de Lekaroz, en la década de los sesenta del siglo pasado se enseñó en el pueblo una Sagar dantza femenina. Larralde entiende que se trata de la llamada Baztango Sagar dantza o Sagar Dantza de Baztan, que tiene su origen en el espectáculo Saski Naski, creado en 1928. Esta Sagar dantza, en su versión femenina, fue enseñada en Lekaroz donde se bailaba “el día de San Bartolomé, veinticuatro de agosto, después de la Misa mayor e incluso en ella, dentro de la iglesia local. Se ha ido transmitiendo de generación en generación hasta nuestros días” (Larralde, 2017, 21).
Desde su creación, la Sagar dantza de Lekaroz se ha bailado, ocasionalmente, el día de Gizakunde en la celebración que se realiza entre los pueblos de Arizkun y Erratzu. Además, y desde su presentación en Lekaroz, suele ser bailada el día del patrón (San Bartolomé), el día 24 de agosto, tras la misa mayor.
Cuando se baila por San Bartolomé, las chicas visten con traje de “poxpolina”: camisa blanca, falda roja con dos franjas negras en su parte inferior y corpiño. En la cabeza llevan pañuelo blanco y en las piernas medias blancas con abarcas.
Cuando se hace en Gizakunde visten al estilo de los sagar dantzaris de Arizkun: camisa y pantalón blancos con una faja roja a la cintura y un gran pañuelo colorido al cuello. El pecho es cruzado por una banda de color azul o...leer más
Cuando se baila por San Bartolomé, las chicas visten con traje de “poxpolina”: camisa blanca, falda roja con dos franjas negras en su parte inferior y corpiño. En la cabeza llevan pañuelo blanco y en las piernas medias blancas con abarcas.
Cuando se hace en Gizakunde visten al estilo de los sagar dantzaris de Arizkun: camisa y pantalón blancos con una faja roja a la cintura y un gran pañuelo colorido al cuello. El pecho es cruzado por una banda de color azul o roja y en la cabeza llevan un gorro cónico adornado con cintas multicolores. El calzado depende del tiempo: zapatillas blancas, zapatillas de deporte, botas…
La melodía de la Sagar Dantza de Lekaroz fue recogida por el Padre Donostia en 1914 y publicada en su Euskal Eres Sorta en 1922. La melodía lleva por título Sagar dantza y también es conocida por las primeras palabras de la canción que la acompaña: Mantelina buruko. La misma melodía, recogida a la misma persona por R.M. de Azkue, fue publicada en el Cancionero Popular Vasco bajo el título de Gan nintzen baratzera (igualmente, estas son las primeras palabras de la canción), pero con el comentario de que se trata de la melodía de la Zurrume dantza, lo que para Larralde (2017, 45) se trata de un error.
La reconstrucción melódica corre a cargo de Jo ala Jo. Entiende Larralde (2017, 46) que “tanto Mantelina buruko como Gan nintzen baratzera suponen un fragmento de una danza más extensa” que el resto de Sagar dantzak. Por ello, se crean para esta nueva Sagar dantza, “tres nuevas secciones melódicas”.
PRESENTACIÓN
La Sagar dantza de Lekaroz es una danza recreada a partir del sistema coreográfico y musical del resto de Sagar dantzak de Baztan y que suele ser bailada el día de San Bartolomé (patrón de Lekaroz, 24 de agosto) por cuatro chicas. Como en el resto de las Sagar dantzak, las dantzaris se colocan en una fila y bailan con una manzana en cada mano. Además de en Lekaroz, la Sagar dantza se ha bailado y se puede bailar en el día de Gizakunde, que se celebra entre los pueblos de Erratzu y Arizkun.
...leer másLa Sagar dantza se pierde en Lekaroz en el comienzo del siglo XX y no quedan testimonios que permitan su recuperación (Larralde, 2017, 45). Del análisis de las melodías recogidas por A. Donostia y R.M. Azkue, Larralde concluye que se trataría de “la segunda mitad de una sagar dantza más amplia” (2017, 46). Es por ello que para 2014 se reconstruyó la Sagar dantza de Lekaroz a partir de la comparación de esos materiales musicales con los del resto de Sagar dantzak. Además, y sig...leer más
MULTIMEDIA
Cuando se baila por San Bartolomé, las chicas visten con traje de “poxpolina”: camisa blanca, falda roja con dos franjas negras en su parte inferior y corpiño. En la cabeza llevan pañuelo blanco y en las piernas medias blancas con abarcas.
Cuando se hace en Gizakunde visten al estilo de los sagar dantzaris de Arizkun: camisa y pantalón blancos con una faja roja a la cintura y un gran pañuelo colorido al cuello. El pecho es cruzado por una banda de color azul o...leer más
La melodía de la Sagar Dantza de Lekaroz fue recogida por el Padre Donostia en 1914 y publicada en su Euskal Eres Sorta en 1922. La melodía lleva por título Sagar dantza y también es conocida por las primeras palabras de la canción que la acompaña: Mantelina buruko. La misma melodía, recogida a la misma persona por R.M. de Azkue, fue publicada en el Cancionero Popular Vasco bajo el título de Gan nintzen baratzera (igualmente, estas son las primeras palabras de la canción), pero con el comentario de que se trata de la melodía de la Zurrume dantza, lo que para Larralde (2017, 45) se trata de un error.
La reconstrucción melódica corre a cargo de Jo ala Jo. Entiende Larralde (2017, 46) que “tanto Mantelina buruko como Gan nintzen baratzera suponen un fragmento de una danza más extensa” que el resto de Sagar dantzak. Por ello, se crean para esta nueva Sagar dantza, “tres nuevas secciones melódicas”.
Azkue, R. M. (1921). Cancionero popular vasco. A. Boileau & Bernasconi. Barcelona
Donostia, Aita (1994). Obras Completas, Vol IX, Cancionero Vasco, IV Danzas.
Fernández de Larrinoa, Kepa (2003): Calendario de Fiestas y Danzas tradicionales en el País Vasco. Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia, Gasteiz.
Larralde Elizalde, Patxi (2017): Las Sagar dantzak del Valle de Baztan. Txistulari, nº248-249. Euskal Herriko Txistulari Elka...leer más