El día de la Virgen bailan los niños y niñas (procesión, misa, hamarretako, procesión e ingurutxo.
Geolocalización:
La mayor parte de los ingurutxos de Navarra llegó en un estado de extrema debilidad a la guerra de 1936-1939; de hecho, la mayoría de ellos se había dejado de bailar para entonces. Es el caso del ingurutxo de Areso, que se recuperó en 1988 por primera vez, bailándose con carácter anual a paritr de 2003, sin interrupciones. En el ingurutxo toma parte la juventud del pueblo y, desde que se desestimó el bailarlo con un traje específico, ha ido en aumento.
La mayor parte de los ingurutxos de Navarra llegó en un estado de extrema debilidad a la guerra de 1936-1939; de hecho, la mayoría de ellos se había dejado de bailar para entonces. Es el caso del ingurutxo de Areso, que se recuperó en 1988 por primera vez, bailándose con carácter anual a paritr de 2003, sin interrupciones. En el ingurutxo toma parte la juventud del pueblo y, desde que se desestimó el bailarlo con un traje específico, ha ido en aumento.
El día de la Virgen (15-VIII) lo bailan los niños y niñas (procesión, misa, hamarretako, procesión e ingurutxo).
El día de las cuadrillas (que no es un día fijo, cuando mejor les viene a las cuadrillas entre el 16 y el 18 de agosto) y una vez terminados los juegos entre cuadrillas, bailan el ingurutxo con una función identitaria.
El ingurutxo lo forman cuatro danzas (Inguru haundia, Inguru txikia, Zortzikoa y los zubiak -puentes-), además de una jota, una porrusalda y una kalejira para abandonar el frontón donde se baila.
Las primeras partituras del Ingurutxo de Areso se las debemos a Aita Donostia, que en 1944 las recogió de Cándida Olaetxea y Lorenzo Marzol.
El interés por el ingurutxo volvió a recuperarse en los años setenta del pasado siglo de la mano del Grupo de Danzas Argia y, posteriormente, se grabó su música (a Bautista Caballero, al acordeón), para ser recuperado finalmente en 1988 con la ayuda del txistulari Saizar, de Leitza. Desde entonces se ha mantenido con alt...leer más
Las primeras partituras del Ingurutxo de Areso se las debemos a Aita Donostia, que en 1944 las recogió de Cándida Olaetxea y Lorenzo Marzol.
El interés por el ingurutxo volvió a recuperarse en los años setenta del pasado siglo de la mano del Grupo de Danzas Argia y, posteriormente, se grabó su música (a Bautista Caballero, al acordeón), para ser recuperado finalmente en 1988 con la ayuda del txistulari Saizar, de Leitza. Desde entonces se ha mantenido con altibajos. Los niños y niñas mantienen la danza el primer día de fiestas al mediodía, pero los jóvenes lo hacen el día de las cuadrillas (que no tienen un día fijo) y cada cuadrilla baila con la camiseta que la identifica. Con esa medida se consiguió revitalizar la participación en el ingurutxo: en 2017 participaron 35-36 parejas.
En su libro Carnaval en Navarra, Juan Garmendia Larrañaga nos da otra noticia del ingurutxo, pero esta vez unido a los carnavales: “El “ingurutxo”, con chistu y atabal -”txistua eta danborra”-, abría el baile vespertino del “Zaldunita” o Domingo de Carnaval… (esto) vale para las dos restantes jornadas de los “iotegik””(Garmendia, 1984, 29).
Patxi Arraras (1987), por su parte, enriquece el ingurutxo que ahora conocemos con una Soka dantza. Como el dice, se trata de una “invitación a la danza”. Los mozos tenían que crear una soka unidos por las manos y en primer y último lugar iban los mayordomos. La creación de esta soka o cadena tenía su propia melodía. Una vez formada la soka se realizaba un zubi (puente) formado por los brazos levantados del primer y segundo dantzari y por debajo del que pasaba el resto de dantzaris, comenzando por el tercero. Una vez concluido los danzaris segundo y penúltimo iban a por las chicas y las iban introduciendo en la cadena. Cuando terminaban, los chicos se colocaban delante de las chicas y bailaban delante de ellas el “Belauntziko” (Arrarás, 1987, 85) unidos por un pañuelo. El Belauntziko (ahora se llama Zortziko) se ha mantenido en el ingurutxo actual, pero bailado sólo por los mayordomos.
Desde que se recuperó se bailaba con el traje de “casero”: pantalón de mahón los chicos y falda negra o azul las chicas con blusa blanca. Pero en estos dos o tres últimos años se ha cambiado y cada cuadrrilla viste la camiseta que la identifica.
Existe un audio de acordeón grabado a Bautista Caballero. Hoy en día el ingurutxo se baila con txistu, pero al no haber txistulari en el pueblo suele tocar algún txistulari que tenga relación con el pueblo.
PRESENTACIÓN
La mayor parte de los ingurutxos de Navarra llegó en un estado de extrema debilidad a la guerra de 1936-1939; de hecho, la mayoría de ellos se había dejado de bailar para entonces. Es el caso del ingurutxo de Areso, que se recuperó en 1988 por primera vez, bailándose con carácter anual a paritr de 2003, sin interrupciones. En el ingurutxo toma parte la juventud del pueblo y, desde que se desestimó el bailarlo con un traje específico, ha ido en aumento.
El día de la ...leer más
Las primeras partituras del Ingurutxo de Areso se las debemos a Aita Donostia, que en 1944 las recogió de Cándida Olaetxea y Lorenzo Marzol.
El interés por el ingurutxo volvió a recuperarse en los años setenta del pasado siglo de la mano del Grupo de Danzas Argia y, posteriormente, se grabó su música (a Bautista Caballero, al acordeón), para ser recuperado finalmente en 1988 con la ayuda del txistulari Saizar, de Leitza. Desde entonces se ha mantenido con alt...leer más
Jóvenes del pueblo
MULTIMEDIA
Desde que se recuperó se bailaba con el traje de “casero”: pantalón de mahón los chicos y falda negra o azul las chicas con blusa blanca. Pero en estos dos o tres últimos años se ha cambiado y cada cuadrrilla viste la camiseta que la identifica.
Existe un audio de acordeón grabado a Bautista Caballero. Hoy en día el ingurutxo se baila con txistu, pero al no haber txistulari en el pueblo suele tocar algún txistulari que tenga relación con el pueblo.
Arrarás, F. (1987). Danzas e indumentaria de Navarra. Merindad de Pamplona (II), Gobierno de Navarra, Institución Príncipe de Viana. p. 85-87
Garmendia Larrañaga, J. (1984). Carnaval en Navarra. San Sebastián, Haranburu Editor. P.29.
El ingurutxo (con la jota y la porrusalda) se enseña como extraescolar en la escuela. Esto lo hacen jóvenes del pueblo.
No existe grupo de danzas en Areso.
Xabier Olazabal
El ingurutxo (con la jota y la porrusalda) se enseña como extraescolar en la escuela. Esto lo hacen jóvenes del pueblo.
No existe grupo de danzas en Areso.