Es una danza para desfile bailada por el grupo de los quince ezpata dantzaris. Estos se encuentran organizados en dos filas de siete unidos por las “makilas” (palos de aproximadamente un metro de longitud). Las dos filas se unen por medio del “aitzin eskua” (mano delantera, primer dantzari) que es quien las guía en su ir y venir. Durante sus desplazamientos, los dantzaris levantan sus makilas y las cruzan, cambiándolas de manos al cambiar el sentido de la marcha.
Normalmente, Makil gurutze termina a la puerta de la iglesia o del ayuntamiento, realizando los ezpata dantzaris un arco con sus makilas.
Makil gurutze también se realiza al finalizar la danza llamada Zeharkakoa: la inician con la última deia (llamada) y continuan con el desfile.
Es una danza que se baila tanto al son del txistu, como de la banda de música. La Banda de música ejecuta la melodía titulada Napoleones, mientras que al txistu no ha existido tradicionalmente una melodía propia de esta danza. Desde mediados del siglo XX se ha bailado al son de “Iria”, una biribilketa compuesta por Santiago Irigoien. De todos modos, y durante la procesión con el santo, Mak...leer más
Es una danza que se baila tanto al son del txistu, como de la banda de música. La Banda de música ejecuta la melodía titulada Napoleones, mientras que al txistu no ha existido tradicionalmente una melodía propia de esta danza. Desde mediados del siglo XX se ha bailado al son de “Iria”, una biribilketa compuesta por Santiago Irigoien. De todos modos, y durante la procesión con el santo, Makil gurutze se realiza al son de cualquiera de las melodías que la banda toca para el momento.
Podemos suponer que la Banda de Música de Lesaka participa desde que se creó, a mediados del siglo XIX (en 1857), en los actos de las fiestas de San Fermín, en la procesión y en las danzas. No sabemos, sin embargo, cuando comenzó a acompañar a los ezpata dantzaris en sus evoluciones. Entre los años 1950-60, la banda tenía dos marchas nuevas para tocar: la llamada “Napoleones” y la llamada “General Vicente Juan” (publicadas las dos en 1953). Esta segunda se tocó en la festividad del Corpus, pero su dificultad hizo que los músicos se quejaran y desde estonces es “Napoleones” la que se interpreta. Esta es una marcha milita compuesta por Ricardo Vidal Tolosa, director de la Banda Militar de Franco. En la década de 1990 la Banda intentó cambiar de marcha, pero la noticia no fue bien recibida en el pueblo, ni entre los dantzaris, así que se siguió interpretando “Napoleones”.
Además de estas melodías, la delegación navarra de Euskal Dantzarien Biltzarra informó en un trabajo sobre las danzas de Lesaka de otras dos melodías utilizadas con anterioridad a “Napoleones”: “Bajo la Doble Águila”, de Josef Wagner y “A España”(Dantzariak, 1982, 40). Las partituras de estas se perdieron y desde entonces se interpreta la llamada “Napoleones”.
Danza cuya herramienta principal es o ha sido la espada. Esta puede haber sido sustituida por otro tipo de herramientas, como una vara de madera o un bordón de cuerda. La única danza de espadas que se ha mantenido tradicionalmente hasido la Ezpata dantza de Lesaka. en los años 70 del siglo XX se recuperó la ezpata dantza de Lakuntza. En ambos casos nos encontramos con que las espadas han sido sustituidas por varas.