Calle mayor- Plaza de los Fueros- Calle La iglesia- Iglesia- Plaza de los Fueros.
Geolocalización:
Lxs paloteadorxs están dos días en la calle, pues aunque la función del paloteado se realiza la tarde del primer sábado de octubre, la mañana del domingo también bailan por la calle y acompañan a la procesión.
La tarde del sábado, sobre las 19’30-20’00h., lxs paloteadorxs desfilan por la calle Mayor hasta la iglesia. Abren el desfile las paloteadoras que portan arcos adornados con cintas azules y blancas, bailando el Pasacalles de Mujeres; a continuación van los paloteadores,...leer más
Lxs paloteadorxs están dos días en la calle, pues aunque la función del paloteado se realiza la tarde del primer sábado de octubre, la mañana del domingo también bailan por la calle y acompañan a la procesión.
La tarde del sábado, sobre las 19’30-20’00h., lxs paloteadorxs desfilan por la calle Mayor hasta la iglesia. Abren el desfile las paloteadoras que portan arcos adornados con cintas azules y blancas, bailando el Pasacalles de Mujeres; a continuación van los paloteadores, bailando el Paseo de palos. Tras ellos van los gaiteros. Los grupos de chicos y chicas no bailan al mismo tiempo, sino que se van alternando.
Una vez en la iglesia, recogen la imagen de la Virgen del Rosario, que es portada por una grupo de personas pertenecientes a la peña Los Kaiser. La imagen es colocada en primer lugar de la procesión y ante ella bailan las chicas el Pasacalle de Mujeres. A continuación acuden a la Plaza de los Fueros, donde tiene lugar el paloteado en un tablado preparado para ello. Una vez se coloca la virgen en el escenario, se vuelve a bailar el Pasacalles de Mujeres ante ella.
La función del paloteado tiene un esquema que se mantiene a lo largo de los años y en el que la función teatral está entreverada con las diversas danzas. Consta de seis escenas, incluyéndose una danza en cada una, siguiendo el siguiente orden: Vals de palos, Cortesías, Trenzado, Arcos, Jota de palos y Torre humana. Visto desde otro punto de vista, el paloteado contaría con una parte de carácter más bien invariable, que se mantiene con el paso de los años (escenas 1, 2, 3 y 6), mientras que hay otra que varía con los años, dependiendo de los sucesos y sucedidos que han ocurrido en el ámbito político y/o local.
La parte teatral del paloteado es llevada a cabo por otros personajes, además de lxs paloteadorxs: el Mayoral, el Rabadán, el Ángel y el Diablo. El primero de ellos representa a “los ricos”, es un vecino rico del pueblo; el Rabadán, por contra, es la representación de un pastor empleado del Mayoral, mientras que Ángel y Diablo son representación del bien y del mal.
La primera escena la abre el Mayoral, que realiza la presentación del paloteado y hace un panegírico de la Virgen del Rosario. Tras esta presentación, se baila el Vals de palos.
La segunda escena trae la aparición del Rabadán y su enfrentamiento con el Mayoral por razón del cumplimiento de las faenas. Se bailan las Cortesías en honor a la Virgen, en la que cada paloteador(x) dice sus versos que son contestados por el Rabadán o el Mayoral.
En la tercera escena el Rabadán anuncia que ha visto al diablo mientras trabajaba. Éste aparece y amenaza al público y al pueblo. Mayoral y Rabadán piden ayuda a la virgen y aparece el Ángel, entablándose una batalla dialéctica entre ellos, como representación del bien y del mal. Vence el Ángel y, tras desaparecer ambos del escenario, se baila el Trenzado.
Siguiendo el esquema preestablecido, en la cuarta escena la disputa entre Mayoral y Rabadán incidirá en la crítica política de la situación general, que termina con la Danza de Arcos.
La quinta escena continúa con esa crítica política, pero esta vez constreñida al ámbito local. En ambas escenas, el Mayoral defenderá las posiciones del poder establecido, mientras que el Rabadán es el encargado de realizar la crítica. Además, en esta quinta escena se introducen chascarrillos de la vida del pueblo, siempre tratados en clave de humor y repartidos entre los dos personajes. Termina con la Jota de palos.
La sexta y última escena es la que despide el paloteado y finaliza con la Torre humana
Una vez terminada la función teatral, la virgen es llevada de nuevo en procesión hasta la iglesia. El cortejo se forma de igual manera que cuando se viene a la plaza.
El domingo por la mañana, los paloteadores, junto con el Rabadán y el Mayoral, desfilan por el pueblo bailando el Paseo de palos, mientras van recogiendo a las paloteadoras en sus domicilios. En la puerta de cada casa bailan las Cortesías y el Rabadán o el Mayoral, lanza algún verso satírico o de picadillo, alusivos a la moza que se recoge. En ese contexto, los paloteadores son invitados a pastas y vino dulce, e incluso se regalan cintas o cualquier otro obsequio al paloteado. Las cintas que se regalan sirven para adornar la vara del Mayoral. Estas cintas pueden ser regaladas por cualquier persona, en cuyo caso también es visitada su casa por la comitiva.
Una vez van siendo recogidas, las chicas desfilan con arcos, esta vez adornados con flores y hojas. Cuando el grupo se ha completado, acude a la puerta de la iglesia para comenzar la procesión con la virgen. Lxs paloteadorxs esperan a la puerta de la iglesia la salida de la virgen y cuando sale realizan un arco, bajo el que pasa la comitiva religiosa. Durante la procesión bailan los chicos y chicas alternativamente y, tras la misma, finalizan su participación con un nuevo arco cuando la imagen va a entrar en la iglesia.
El Paloteado de Ablitas se perdió a mediados del siglo XIX y fue recuperado en 1996 por el Grupo Mendianike de Ablitas. Dada la inexistencia de información sobre su organización y coreografías, se optó por la completa creación del Paloteado, tomando como modelos otros paloteados que ya se bailaban en la Ribera del Ebro de Navarra.
Las fiestas "grandes" de Ablitas se celebraban en honor de la virgen del rosario hasta antes de la guerra, en que se adelantaron un mes justo, a se...leer más
El Paloteado de Ablitas se perdió a mediados del siglo XIX y fue recuperado en 1996 por el Grupo Mendianike de Ablitas. Dada la inexistencia de información sobre su organización y coreografías, se optó por la completa creación del Paloteado, tomando como modelos otros paloteados que ya se bailaban en la Ribera del Ebro de Navarra.
Las fiestas "grandes" de Ablitas se celebraban en honor de la virgen del rosario hasta antes de la guerra, en que se adelantaron un mes justo, a septiembre, ya que coincidían con la vendimia. Pero, al tratarse de la patrona del pueblo se mantuvo la celebración del 8 de octubre con una serie de actos, por ser también la patrona de la Cooperativa de agricultores. Al hacer el paloteado en su honor, se decidió esa fecha y se añadió a los actos que organiza la cooperativa.
Los personajes han sido cuatro desde el principio, si bien su cometido dentro del dance se ha ido perfilando con el tiempo. Lo que en un primer momento eran personajes con funciones y contenidos claros, se ha ido concretando de maneras diversas. Es el caso, por ejemplo, del Diablo que, inicialmente tenía una función secundaria y de crítica a la iglesia y que ha pasado a un lugar principal ampliando su mordacidad a la crítica social, política, local, etc.
No podemos olvidar que la función teatral es versificada, esto es, todo lo que se dice es en verso. En un comienzo, los versos del paloteado se realizaron en el seno de Mendianike por tres personas (Toño Arellano Baigorri, Ana Arellano Baigorri y Pedro Santos), lo que daba homogeneidad e hilo argumental al guión. Posteriormente, y en un afán de socialización del paloteado), se creó la Asociación de Amigos del Paloteado de Ablitas, una de cuyas comisiones de trabajo es la que se dedica a los versos. La variación en las personas, la descentralización, así como las aportaciones populares (se convoca a través de redes sociales a cualquiera que quiera contribuir con versos a la función del paloteado), han hecho que el nítido esquema que se tenía al comienzo se haya ido desdibujando y que exista una mayor dificultad a la hora de establecer un hilo argumental.
La participación de las mujeres en el paloteado ha ido variando con el paso del tiempo. En el primer momento de la recuperación del paloteado, el criterio que siguió la asociación Mendianike fue la del mantenimiento del carácter masculino del mismo, tal y como ocurrió con el resto de paloteados creados o recuperados en el resto de la Ribera (Aranburu, 1998, 53). El Pasacalles de Mujeres se compuso para garantizar la participación de las chicas en las danzas, pero se realizaba en la procesión, por lo que quedaba al margen del Paloteado. Con el paso del tiempo la situación ha variado y al menos desde el años 2012 los bailes del paloteado son de carácter mixto (excepto el “Pasacalle de Mujeres”). Incluso ha habido años en que todxs lxs paloteadorxs eran chicas. De hecho, existen dificultades para la incorporación de chicos al paloteado y, en ese caso, son las chicas las que soportan el paloteado.
Cuando se compuso el paloteado se pensó en crear también una danza de palos largos, que rememorara la recolección de la oliva. No se llevó a cabo.
Como se ha expuesto anteriormente, del paloteado de Ablitas sólo quedaban noticias de haberse bailado, por ello la labor de recreación tuvo que ser completa. La melodía de las diversas danzas del Paloteado de Ablitas fue creada por Javier Perez de Obanos (Gaiteros de Tudela)
PRESENTACIÓN
Lxs paloteadorxs están dos días en la calle, pues aunque la función del paloteado se realiza la tarde del primer sábado de octubre, la mañana del domingo también bailan por la calle y acompañan a la procesión.
La tarde del sábado, sobre las 19’30-20’00h., lxs paloteadorxs desfilan por la calle Mayor hasta la iglesia. Abren el desfile las paloteadoras que portan arcos adornados con cintas azules y blancas, bailando el Pasacalles de Mujeres; a continuación van los paloteadores,...leer más
El Paloteado de Ablitas se perdió a mediados del siglo XIX y fue recuperado en 1996 por el Grupo Mendianike de Ablitas. Dada la inexistencia de información sobre su organización y coreografías, se optó por la completa creación del Paloteado, tomando como modelos otros paloteados que ya se bailaban en la Ribera del Ebro de Navarra.
Las fiestas "grandes" de Ablitas se celebraban en honor de la virgen del rosario hasta antes de la guerra, en que se adelantaron un mes justo, a se...leer más
Son 8 paloteadores, chicos y chicas, y ocho dantzaris femeninas para el Paseo de Arcos
Imagen de la Virgen del Rosario
MULTIMEDIA
Como se ha expuesto anteriormente, del paloteado de Ablitas sólo quedaban noticias de haberse bailado, por ello la labor de recreación tuvo que ser completa. La melodía de las diversas danzas del Paloteado de Ablitas fue creada por Javier Perez de Obanos (Gaiteros de Tudela)
Aranburu Urtasun, Mikel (1998): Tradición recuperada, tradición imaginada. La revitalización del Paloteado de Ablitas a la Virgen del Rosario. En “Fronteras y puentes culturales. Danza tradicional e identidad social. Ed. Kepa Fernández de Larrinoa. Ed. Pamiela. Iruña.
Arellano Sada, Pedro (1933): Folklore de la Merindad de Tudela. En Anuario de la Sociedad de Eusko-Folklore, nº 13, pp. 147-218. Folklore de...leer más
Está garantizada a través del Grupo de Danzas Mendianike
Aprendizaje en el seno del Grupo de Danzas Mendianike